
Luego de la tragedia que se presentó el martes 23 de septiembre de 2025 en el sector de El Boliche, en Barranquilla, por el consumo de una bebida alcohólica adultera, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) aclaró que esa entidad no tiene nada que ver con el predio donde se destilaba el producto ilegal.
El nombre de la SAE en el caso que ya dejó once muertos apareció mencionado como parte de a investigación que adelanta la Policía Metropolitana de Barranquilla (Mebar) y demás autoridades en la capital del Atlántico.
A raíz del consumo de este trago elaborado de manera artesanal y que se vendía por $2.000 ya se han reportado once personas fallecidas y varias más se debate entre la vida y la muerte mientras reciben atención médica en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Y es que debido a que las pesquisas arrojaron que el sitio en el que se preparaba el ‘cococho’ (mezcla de metanol o alcohol para madera con agua) sería un predio bajo control de la entidad, el director territorial Caribe de la SAE, Jaime Avendaño, tuvo que salir aclarar esta información.
Para tal fin, y por medio de un video que compartió la entidad la noche del jueves 25 de septiembre en su cuenta de Instagram (@saesas1), se rebatió lo que se precisó como parte de las pesquisas que se adelantan.

Avendaño aseguró en la grabación: “Es importante aclarar a la opinión pública que las muertes que se presentaron en la ciudad de Barranquilla por consumo de alcohol adulterado no se dieron en un inmueble administrado por la Sociedad de Activos Especiales, la SAE”.
En su explicación de los hechos el funcionario agregó: “Lo que pasó fue que un establecimiento de comercio adquirió estos productos y los ofreció. Y consecuencia de ello, la situación que hoy estamos lamentando”.
“Lo que sí venimos haciendo nosotros como Sociedad de Activos Especiales, por orden de la doctora Amelia Pérez, presidenta de la SAE, es hacer un ejercicio de seguimiento, vigilancia y control para ver qué pasa en cada uno de los inmuebles que tenemos nosotros bajo nuestra administración”, añadió Avendaño.
Al final, el director territorial Caribe de la SAE mencionó una situación que puede estar favoreciendo que algunos predios sean utilizados para otros fines, y de forma ilegal.
“Entendamos que llevamos más de veinte años de abandono completo a muchos de estos inmuebles, que apenas ahora, desde el ejercicio de la presidencia del doctor Gustavo Petro, es que venimos viendo a ver qué pasa en estos inmuebles”, explicó Avendaño, que finalizó diciendo que en dichos predios “hemos encontrado redes de microtráfico de drogas y, en este caso, redes orientadas a la producción de alcohol adulterado, que es una acción que venimos implementando y desarrollando en todo el territorio colombiano”.
Sumado a todo lo anterior, y como consecuencia de lo ocurrido, la Mebar realizó operativos en varios sectores de Barranquilla, y gracias los allanamientos que se hicieron en estas zonas (caracterizadas por ser puntos donde se elaboran y distribuyen bebidas alcohólicas adulteradas), como Las Nieves y Rebolo.
Dentro de las acciones también se decomisaron una serie de elementos que tenían como fin favorecer la producción de este licor.
Cuántas muertes por consumo de metanol van en Colombia durante 2025
El Instituto Nacional de Salud reportó que, en lo que va de 2025, Colombia registra 89 casos de intoxicación por metanol. Barranquilla concentra la mayor cantidad de afectados y suma once fallecidos relacionados con este brote.
Las autoridades señalaron que los casos no están relacionados con la venta de licor adulterado en comercios formales, sino con el consumo de preparados artesanales que utilizan alcohol industrial.
Diana Pava, directora del INS y toxicóloga, precisó que el metanol, presente en productos como limpiavidrios y disolventes, puede causar graves daños a la salud, entre ellos ceguera y muerte.
En Barranquilla, el brote se asocia al consumo de una bebida conocida como ‘cococho’, y que se vende de manera informal, sobre todo entre habitantes de calle y vendedores ambulantes.

Del total de intoxicados en 2025, 20 corresponden a Barranquilla, de los cuales 17 están vinculados al brote registrado en la última semana. En esa ciudad, once personas murieron, seis en centros médicos y cinco en la vía pública. Seis personas continúan en Unidades de Cuidados Intensivos.
A nivel nacional, Valle del Cauca reporta 13 casos y Bogotá 10. La cifra de intoxicados es inferior a la del mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 110 casos, pero las autoridades advierten sobre el riesgo persistente de brotes por la manipulación de alcohol industrial.
El INS confirmó que no existen pruebas de circulación de licor adulterado en el mercado formal y destacó la importancia de fortalecer las campañas de prevención para reducir riesgos entre la población que consume bebidas artesanales.
Más Noticias
Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

Los sistemas de pensiones más fuertes y los más vulnerables del continente americano: dónde se ubica Colombia
El informe Mercer CFA Institute Global Pension Index expuso brechas notables entre los sistemas de pensión de América

Petro sigue con los planes para asistir a la ONU en Nueva York, ¿puede hacerlo tras las restricciones impuestas por Trump?
El presidente Gustavo Petro confirmó que viajará a Nueva York en enero de 2026 para participar en la primera sesión del Consejo de Seguridad, aunque aún no cuenta con visa diplomática

Petro responde a Fernán Martínez y revive polémica del ‘Ñeñe’ Hernández: “Te subiste a un helicóptero con un narco”
El presidente cuestionó la ausencia de investigaciones sobre vínculos entre figuras públicas y el narcotráfico, además de advertir sobre la presencia de redes ilegales en escenarios políticos de Estados Unidos


