
La firma Cifras y Conceptos, en su más reciente encuesta, reveló los nombres de los congresistas con mejor percepción en el país. Según los resultados de su Panel de Opinión, los líderes de opinión identifican a líderes desde el Pacto Histórico y el Partido Verde como las figuras más destacadas del Congreso durante la última legislatura (2024-2025).
El estudio incluyó la participación de 6.356 personas mayores de 18 años, entre los que se encuentran políticos, académicos, empresarios, integrantes de organizaciones sociales y actores digitales. El objetivo principal fue recoger percepciones sobre democracia, actualidad nacional, medios, instituciones y personajes públicos; dentro de los resultados, el desempeño de los legisladores ocupó un lugar central.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Estos son los senadores más destacados
Cinco senadores se ubicaron en los primeros lugares de reconocimiento por parte de los encuestados: Iván Cepeda y Angélica Lozano (12% cada uno), Paloma Valencia (11%), Miguel Uribe Turbay (10%) y María José Pizarro (8%).

También fueron mencionados Efraín Cepeda (6%), María Fernanda Cabal (4%), Aída Avella (4%) y Jota P Hernández (3%).
Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico por el Polo Democrático, mantiene una línea de acción constante en temas de paz, justicia transicional y derechos humanos. Es miembro de la Comisión Segunda del Senado y copreside la Comisión de Paz.
Según el informe, su trabajo “refleja una dedicación constante al fortalecimiento de las políticas de reconciliación y a la defensa de los derechos fundamentales, en especial de las víctimas del conflicto”.

Angélica Lozano, de Alianza Verde, se caracteriza por su disciplina legislativa, su defensa del medio ambiente y su vigilancia a la ejecución presupuestal. En 2024 asumió la presidencia de la Comisión IV del Senado, enfocada en temas de presupuesto, de acuerdo con el documento se señala que “su trabajo ha tenido un alto impacto por la rigurosidad en el análisis de proyectos fiscales y por su insistencia en el control del gasto público”.
Paloma Valencia, del Centro Democrático, figura como una de las voces más firmes en oposición al Gobierno. Su participación activa en los debates de reforma y su presencia mediática le han asegurado una alta recordación.
El informe destaca que “su capacidad argumentativa y su visión conservadora de Estado logran resonar con sectores amplios del país”.

Los representantes a la Cámara mejor calificados
En la Cámara de Representantes, las mejores valoraciones se concentraron en cinco nombres: Jennifer Pedraza y Catherine Juvinao (11% cada una), Andrés Forero (7%), Katherine Miranda (6%) y María Fernanda Carrascal (6%). También aparece Daniel Carvalho con un 6%, seguido por Juan Carlos Lozada (4%) y Martha Alfonso Jurado (3%).
Jennifer Pedraza, representante de Dignidad y Compromiso, impulsó iniciativas enfocadas en educación pública, salud mental y derechos juveniles. Forma parte de la Comisión Cuarta.
El informe señala que “su agenda legislativa recoge las preocupaciones de los sectores estudiantiles y su liderazgo juvenil conecta con una parte creciente del electorado urbano”.

Catherine Juvinao, de Alianza Verde, ganó notoriedad por su trabajo en la Comisión Primera y su postura crítica frente a las principales reformas del Gobierno. Aunque en un inicio se mostró cercana al oficialismo, asumió una posición independiente.
El estudio indica que “su liderazgo se consolidó al frenar la reforma a la salud, al exigir mayor transparencia en los debates legislativos y al mantener coherencia con su electorado”.
Andrés Forero, representante del Centro Democrático, se posicionó como el mejor valorado entre los hombres de la Cámara. Su desempeño se ha basado en el control político y en la crítica constante a las políticas del Gobierno. El documento afirma que “su voz ha sido consistente en defensa de la institucionalidad y en oposición a las reformas que considera regresivas”.

Ficha técnica de la encuesta
Realización y financiación: Cifras & Conceptos S.A., con recursos propios.
- Objetivo: Identificar percepciones de líderes de opinión sobre temas políticos, sociales, económicos y ambientales durante 2023.
- Población objetivo: Líderes de opinión de 20 departamentos y Bogotá.
- Tamaño de muestra: 1.711 líderes.
- Ciudades incluidas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Armenia, Pereira, Tunja, Pasto, Cúcuta, Ibagué, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Yopal, Neiva y Popayán.
- Método de recolección: Encuesta estructurada enviada en línea.
- Cobertura: Nivel departamental; no incluye zonas rurales.
- Perfil de encuestados: Periodistas, académicos, dirigentes gremiales, políticos, empresarios, miembros de ONG, congresistas, jueces y otros con influencia en la opinión pública.
Más Noticias
Golpe al Clan del Golfo en Soledad: cabecillas capturados, un agente infiltrado del CTI y una redada en municipios clave
Los once capturados, identificados despúes de seis meses de investigación, enfrentan cargos por extorsión, homicidio, tráfico de armas y concierto para delinquir

Edward Porras detalló experiencia paranormal que vivió en uno de sus reportajes en Bogotá: “Algo muy raro ocurrió”
El reportero nocturno revivió una experiencia extraña en un barrio de la capital, donde junto a su equipo fue testigo de hechos inexplicables y un ambiente marcado por temor y misterio

Presidente de la Corte Constitucional advirtió sobre uso de la democracia para acabarla desde el poder: “La destruyen por dentro para generar caos y luego imponer su dictadura”
Jorge Enrique Ibáñez alertó que líderes autoritarios pueden aprovechar mecanismos democráticos para debilitar instituciones, llama a fortalecer la unidad nacional y resalta el papel del comercio en la estabilidad económica

Bayern Múnich vs. Werder Bremen EN VIVO, fecha 5 de la Bundesliga 2025-2026 con Luis Díaz como titular
Con la presencia de Luis Díaz en el más veces campeón de Alemania, el equipo de Vincent Kompany quiere seguir con su buena racha
Reclusos de cárcel en Barranquilla hicieron fiesta por amor y amistad: integrantes de Los Costeños participaron en la reunión
Según los propios presos, estas celebraciones ilegales son posibles por los sobornos a los jefes de los patios y a los propios guardianes del Inpec, que permiten el ingreso del alcohol y los celulares
