Algunas alternativas atractivas y económicas para viajar por Colombia durante la semana de receso escolar

El receso académico de octubre y el puente festivo motivan a los bogotanos a descubrir lugares como San José del Guaviare, La Chorrera, Tatacoa y Guatavita, ideales para turismo responsable y actividades al aire libre

Guardar
La semana de receso escolar
La semana de receso escolar en Colombia 2025 impulsa el turismo en destinos cercanos a Bogotá - crédito VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

La proximidad de la semana de receso escolar en Colombia, que en 2025 será del 6 al 10 de octubre, ha impulsado a numerosas familias a buscar destinos cercanos a Bogotá para aprovechar estos días de descanso.

Esta pausa académica, confirmada por el Ministerio de Educación, coincide con el puente festivo del lunes 13 de octubre, cuando se celebra el Día de la Raza y la Hispanidad, lo que amplía las posibilidades para planificar viajes y actividades turísticas en los alrededores de la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El interés por experiencias auténticas y responsables ha crecido entre los viajeros, que cada vez más optan por explorar lugares poco conocidos en las cercanías de Bogotá.

Según María Carolina Padilla, country manager de Civitatis, “el verdadero turismo responsable se basa en el impacto positivo que dejamos en cada destino que visitamos”, dijo en entrevista con La FM.

Familias buscan experiencias auténticas y
Familias buscan experiencias auténticas y responsables durante el receso escolar de octubre - crédito Ladevi

Esta tendencia ha motivado la búsqueda de alternativas que permitan disfrutar en familia, con amigos, en pareja o en solitario, y descubrir la riqueza natural, cultural e histórica de la región.

Entre los destinos recomendados para aprovechar más de tres días durante la semana de receso, San José del Guaviare destaca por sus pinturas rupestres y formaciones geológicas, como la Puerta de Orión, rodeada de mitos y leyendas.

El acceso puede realizarse en avión o por carretera, con un trayecto de entre 8 y 10 horas, y desde allí se organizan excursiones que incluyen caminatas y recorridos por la selva.

A solo 45 minutos de la capital, La Chorrera en Choachí ofrece la cascada más alta de Colombia, con casi 600 metros de caída. Este sitio permite la práctica de senderismo y trekking en paisajes característicos de Cundinamarca, donde la diversidad de fauna y flora es notable.

El ingreso se realiza por la vía al Santuario de la Virgen de Guadalupe, en el kilómetro 27, con un desvío hacia el Parque La Chorrera. El costo de entrada varía entre $28.000 y $55.000.

El Desierto de la Tatacoa
El Desierto de la Tatacoa en Huila es ideal para la observación de estrellas y turismo natural- crédito Álvaro Tavera/Colprensa

Para quienes buscan paisajes áridos y cielos despejados, el Desierto de la Tatacoa en el Huila es una opción privilegiada para la observación de estrellas. Aunque muchos visitantes optan por estancias cortas, los expertos sugieren permanecer al menos tres días para aprovechar plenamente las condiciones del lugar.

Las actividades incluyen caminatas por los sectores de Los Hoyos y Cuzco, baños en piscinas naturales y visitas al Museo Paleontológico y la Casa del Totumo en Villavieja.

En el norte del Tolima, la Ciudad Perdida de Falán ofrece un recorrido natural e histórico que bordea un río y atraviesa tres cascadas. Los visitantes pueden realizar ecoturismo, caminatas, baños en cascadas y prácticas de torrentismo. El trayecto desde Bogotá dura aproximadamente 4 horas y 30 minutos, pasando por Mariquita antes de llegar a la reserva.

El Río La Miel, ubicado en Norcasia, Caldas, se ha consolidado como un destino emergente para el ecoturismo de aventura y descanso. Este entorno, rodeado de bosque, combina caídas de agua, rápidos y pozos naturales.

Además, es posible visitar el embalse de Amaní, donde los anfitriones locales comparten la historia de la región, lo que convierte a Norcasia en una alternativa ideal para quienes buscan contacto directo con la naturaleza.

La oferta de pueblos cercanos a Bogotá se enriquece con opciones ideales para familias con niños. Girardot, en Cundinamarca, es uno de los destinos preferidos por su clima cálido y variedad de atractivos turísticos. Entre ellos destaca Piscilago, el parque acuático más grande de Colombia, que cuenta con varias piscinas, toboganes y diversas atracciones mecánicas. El parque dispone de áreas especialmente diseñadas para los más pequeños, lo que lo convierte en un espacio propicio para compartir en familia.

Girardot y Zipaquirá ofrecen opciones
Girardot y Zipaquirá ofrecen opciones familiares con parques acuáticos y turismo cultural cerca de Bogotá - crédito Civitatis

Otra alternativa es Zipaquirá, también en Cundinamarca, reconocida por albergar la Catedral de Sal, considerada la Primera Maravilla de Colombia. Este destino combina turismo cultural y actividades al aire libre que resultan atractivas para los niños. Las tarifas de ingreso a la Catedral varían según la edad y la nacionalidad: $57.000 para niños de 4 a 12 años y adultos mayores de 60 años, $70.000 para adultos nacionales, $104.000 para niños y adultos mayores internacionales, y $118.000 para adultos internacionales.

Existen categorías estándar y premium, cuyos precios dependen de los planes y actividades seleccionados, por lo que se recomienda consultar la página web oficial de la Catedral para elegir la opción más adecuada.

A unos 75 kilómetros al noreste de la capital, Guatavita se presenta como un destino tranquilo para familias. Su popularidad se debe a la leyenda de El Dorado y a la Laguna de Guatavita, uno de sus principales atractivos. El recorrido por el centro histórico permite disfrutar de un ambiente apacible, mientras que las rutas de ciclismo y senderismo invitan a los visitantes a conectarse con la naturaleza y conocer la historia local.

La diversidad de opciones en los alrededores de Bogotá permite a los viajeros disfrutar de nuevas aventuras y experiencias sin alejarse demasiado de la ciudad, aprovechando la riqueza natural, cultural, histórica y gastronómica de la región.