Delegación colombiana abandonó Asamblea de la ONU durante discurso de Benjamín Netanyahu con visible gesto de la Vicepresidenta: “Colombia no será cómplice del silencio”

Representantes colombianos, liderados por Francia Márquez y Rosa Villavicencio, se retiraron en señal de protesta mientras el primer ministro israelí intervenía

Guardar

El retiro de la delegación de Colombia durante el discurso del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó uno de los momentos más tensos de la jornada.

La vicepresidenta Francia Márquez y la canciller Rosa Villavicencio encabezaron la salida, alzando el puño izquierdo en señal de protesta, mientras la sala quedaba visiblemente vacía por la ausencia de decenas de delegados de otros países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La acción de la representación colombiana se produjo en el instante en que Netanyahu tomó la palabra, en medio de abucheos y algunos aplausos dispersos.

El gesto de Francia Márquez, retirándose con el puño en alto, fue captado en video y difundido por la propia Cancillería. La funcionaria estuvo acompañada por la canciller Rosa Villavicencio y el resto de la delegación, quienes abandonaron el recinto junto a representantes de otras naciones.

La canciller, Rosa Villavicencio justificó su retiro como rechazo a la ocupación y violaciones a los derechos humanos en Palestina - crédito @CancilleriaCol/X

En un video publicado en la red social X, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio justificó la decisión con el siguiente mensaje: “No podemos legitimar con nuestra presencia un discurso que justifica la guerra y la ocupación. Es un acto de dignidad frente a las violaciones sistemáticas al derecho internacional y a los derechos humanos del pueblo palestino. Colombia no será cómplice del silencio. Estamos del lado de la paz, de la autodeterminación de los pueblos y de la justicia global”.

La ministra de Relaciones Exteriores amplió la postura al afirmar: “Colombia se retira en la intervención de Israel porque es un acto de rechazo al genocidio que se está cometiendo en Gaza. Es un acto diplomático no violento para manifestar nuestra inconformidad frente a la situación que debe parar ya”.

La protesta diplomática no fue exclusiva de Colombia. Cerca de un centenar de delegados de distintos países se levantaron de sus asientos y abandonaron la sala, dejando al primer ministro israelí frente a un auditorio prácticamente vacío, como sucedió con el presidente Petro en su intervención ante el mismo auditorio, el miércoles 24 de septiembre. El moderador de la Asamblea se vio obligado a pedir orden ante los abucheos y la salida masiva de representantes.

Cerca de cien delegaciones abandonaron
Cerca de cien delegaciones abandonaron la sala durante la intervención del primer ministro israelí - crédito Europa Press

Mientras tanto, en los balcones de la Asamblea, decenas de israelíes y judíos —identificables por las kipás y lazos amarillos en solidaridad con los rehenes— intentaron contrarrestar la protesta con aplausos y vítores dirigidos a Netanyahu.

En paralelo, en el centro de Nueva York, se desarrollaba una manifestación ciudadana contra la presencia del mandatario israelí, en una ciudad que alberga la mayor población judía fuera de Israel y donde la guerra en Gaza ha generado divisiones incluso dentro de la comunidad judía local.

El Gobierno de Gustavo Petro ha mantenido una postura crítica frente a la administración de Netanyahu, a la que acusa de cometer un genocidio en la Franja de Gaza.

Desde el 7 de octubre de 2023, la ofensiva militar israelí ha dejado decenas de miles de muertos y cientos de heridos entre la población civil, además de la destrucción de universidades, colegios y hospitales.

Organizaciones internacionales han denunciado el asesinato de más de 170 periodistas en el conflicto, lo que convierte a esta guerra en la más letal para los comunicadores nativos de Gaza, donde la ocupación israelí impide el acceso de medios internacionales.

La guerra en Gaza se
La guerra en Gaza se convierte en la más letal para periodistas, con más de 170 comunicadores asesinados - crédito Europa Press

La Organización de las Naciones Unidas ha documentado una hambruna generalizada en el enclave palestino, agravada por la restricción al ingreso de ayuda humanitaria y los ataques a los envíos aéreos, que han causado decenas de víctimas. La situación humanitaria se ha deteriorado hasta el punto de que la ONU considera que la población de Gaza enfrenta una crisis sin precedentes.

Durante su intervención, Netanyahu defendió la ofensiva militar y declaró que Israel busca “terminar el trabajo” contra Hamás “lo antes posible”.

El primer ministro aseguró que su país ha “destruido la mayor parte de la máquina terrorista” del grupo armado palestino y reiteró su intención de concluir la operación en Gaza con rapidez.

Además, celebró lo que describió como victorias estratégicas, incluyendo ataques al programa nuclear de Irán y la eliminación del líder de Hezbolá, Hasán Nasralá, en Líbano. En su discurso, advirtió a Hamás que “deponga sus armas” y subrayó que “no descansaremos hasta traerlos a todos de vuelta a casa”.

Francia Márquez y Rosa Villavicencio
Francia Márquez y Rosa Villavicencio lideraron la salida de Colombia en la Asamblea General de la ONU - crédito @franciamarquezm/Instagram

La jornada en la sede de la ONU estuvo marcada por la polarización y la protesta, tanto dentro como fuera del recinto.

Así mismo, el presidente Gustavo Petro participará este viernes 26 de septiembre en la marcha Arrest Netanyahu en Times Square, una manifestación que exige el arresto del primer ministro israelí por genocidio en Gaza. Además, el mandatario tiene previsto reunirse con el secretario general de la ONU, Roger Waters, la alcaldesa de París y el candidato a la Alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani.

Durante su intervención en el ‘Foro en defensa de la democracia: luchando contra el extremismo’, celebrado en el desarrollo de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Petro propuso la creación de un Ejército de salvación mundial para “liberar a Gaza del genocidio de Israel”, una iniciativa que, según reveló, solo ha recibido el respaldo de Indonesia hasta el momento.

El mandatario colombiano subrayó la urgencia de actuar: “Hay que entrar pisando fuerte, por eso yo propuse un Ejército de la salvación del mundo, pero hasta ahora solo Indonesia ha respondido con un Sí. No solo con palabras se entiende el ser humano”, afirmó.

Horas antes, ante la Asamblea General de la ONU, Petro había declarado que “es hora de detener el genocidio en Palestina”, solicitando una fuerza armada para proteger la vida en Gaza.

Francia Márquez defiende retiro de Colombia durante intervención de Netanyahu

Francia Márquez explicó que la
Francia Márquez explicó que la salida respondió a la negativa de Israel de frenar lo que califican como genocidio contra el pueblo palestino - crédito Cancillería

El retiro de la delegación colombiana durante la intervención de Benjamín Netanyahu en la Asamblea General de Naciones Unidas marcó un momento de fuerte protesta diplomática, según explicó la vicepresidenta Francia Márquez en una entrevista con La W Radio.

La funcionaria detalló que la decisión de abandonar el recinto respondió a la negativa del primer ministro israelí de frenar lo que calificó como un genocidio contra el pueblo palestino, especialmente contra niños y mujeres.

“Aquí hay un gobierno, hay unas voces que les respaldan y que seguimos levantando la voz y haciendo los esfuerzos necesarios para que este genocidio se detenga ya”, dijo la vicepresidenta.

Durante la conversación, Francia Márquez subrayó que la postura de Colombia se alinea con la condena pública expresada previamente por el presidente Gustavo Petro.

“Colombia no apoya el genocidio contra Palestina”, afirmó Márquez, que añadió que, como madre, le resulta imposible permanecer en silencio ante la violencia y las muertes que se registran en la región. Márquez insistió en que escuchar al primer ministro israelí sin manifestar rechazo habría significado una falta de solidaridad con las víctimas.

“Lo digo como madre, como mamá que me duele, me duele lo que está pasando, no podría uno estar ahí, guardar silencio, escuchando al primer ministro y no levantarse en términos de voz de protesta”, agregó.

Consultada sobre si la salida del recinto había sido planificada, Francia Márquez aclaró que la decisión se tomó en el momento, aunque existía un acuerdo previo entre los asistentes colombianos para levantarse cuando Netanyahu hiciera su aparición. “Propusimos entre los que estábamos ahí pararnos cuando este señor llegara”, relató la vicepresidenta.

En relación con la estrategia diplomática del gobierno colombiano, Márquez rechazó la idea de que se trate de una ofensiva, y la definió como una acción defensiva en defensa de los derechos humanos.

“Esto no es una ofensiva, esto es una defensiva, esto es la defensa y levantar la voz ante la humanidad frente a un genocidio que está ocurriendo contra niños, contra mujeres y contra todo un pueblo”, sostuvo la vicepresidenta, quien enfatizó que el objetivo es exigir medidas concretas para detener la violencia.

Márquez expresó su preocupación por el impacto de estos hechos en las futuras generaciones, al señalar: “Exigimos que se tomen las acciones necesarias para detener esa barbarie, para detener un genocidio al que mis hijos y mis nietos están presenciando que no debió pasar, no debió ocurrir más genocidios en la humanidad como este y está pasando”.

La protesta no se limitó al interior del recinto. Según relató Francia Márquez, en las afueras de la sede de la ONU se congregaron numerosos jóvenes que ondeaban la bandera palestina y manifestaban su rechazo a la presencia de Netanyahu.

La vicepresidenta celebró la actitud de estos manifestantes y destacó la importancia de que la juventud no permanezca indiferente ante las injusticias. “Celebro eso, que hay una juventud que no está guardando silencio frente a estas injusticias de simplemente exterminar a un pueblo porque alguien le da la gana de hacerlo”, declaró Márquez.

Además, envió un mensaje de respaldo a quienes han expresado su solidaridad con Palestina, incluso arriesgando su vida: “No están solos, aquí hay un gobierno, hay unas voces que les respaldan y que seguimos levantando la voz y haciendo los esfuerzos necesarios para que este genocidio se detenga ya”.

La entrevista concluyó con un llamado de la vicepresidenta a mantener la dignidad como principio rector en Colombia y en el mundo, reiterando el compromiso del gobierno colombiano de continuar alzando la voz en defensa de los derechos humanos.