
La confianza de los ciudadanos en las instituciones colombianas sigue atravesando una crisis de legitimidad. Así lo confirma la más reciente edición del Panel de Opinión 2025, elaborado por la firma Cifras & Conceptos, que midió las percepciones de líderes de opinión sobre temas políticos, sociales y económicos en el país.
El estudio, en su versión número 17, deja ver un panorama desigual: mientras unas pocas entidades mantienen niveles altos de confianza, la mayoría de instituciones políticas y de control aparecen rezagadas, reflejando el distanciamiento entre la ciudadanía y quienes están llamados a garantizar la gobernabilidad democrática.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En la cima del listado se ubica el Banco de la República, con 82 puntos sobre 100, lo que lo convierte en la entidad mejor valorada por los líderes encuestados. Le siguen la Corte Constitucional (76) y la Corte Suprema de Justicia (74).
Este resultado no es menor: muestra que, pese a las tensiones políticas, los órganos judiciales conservan una legitimidad importante. La independencia del Banco Central y su papel en la estabilidad económica parecen reforzar la percepción de que es una institución confiable en medio de la incertidumbre nacional.
La desconfianza en lo político

En el otro extremo se encuentran las instituciones políticas y del Ejecutivo. La Presidencia de la República apenas logra 41 puntos, una de las calificaciones más bajas de todo el estudio. El Congreso de la República, históricamente señalado por problemas de corrupción y desconexión con la ciudadanía, obtiene 47 puntos.
A estos resultados se suma la baja confianza en el Consejo Nacional Electoral (52) y la Registraduría Nacional del Estado Civil (64), entidades clave en el sistema democrático y en la organización de elecciones. El escepticismo frente a estas instituciones es consistente con la percepción de falta de transparencia y la sombra de la desconfianza en los procesos electorales.
El panel muestra además un declive histórico preocupante. La Presidencia, que alcanzó 71 puntos en 2015, cayó hasta 41 en 2025, su nivel más bajo en más de una década. La Registraduría, que tenía 64 puntos en 2014, retrocedió a 52, evidenciando un desgaste institucional que golpea directamente la credibilidad democrática.

Organismos de control, Fuerzas Militares y de Policía
Los organismos de control tampoco logran revertir la tendencia. La Fiscalía General de la Nación se ubica en 55 puntos, lo mismo que la Contraloría General (55) y la Procuraduría General (54). Estos resultados confirman que las entidades que deberían velar por la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos no despiertan mayor confianza.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que juega un rol clave en la consolidación del acuerdo con las antiguas FARC, alcanza 59 puntos. Aunque se ubica por encima de otras instituciones de control, su calificación revela que aún enfrenta resistencia y falta de legitimidad plena en sectores influyentes del país.
Por su parte, la percepción sobre las instituciones de seguridad muestra una situación intermedia. El Ejército Nacional logra 69 puntos, mientras la Policía Nacional recibe 62. Aunque son cifras relativamente altas si se comparan con las del Ejecutivo y los organismos de control, también muestran un descenso respecto a años anteriores. La confianza en estas entidades parece fluctuar de acuerdo con coyunturas de orden público, denuncias por abusos y la manera en que gestionan la seguridad ciudadana.

La lectura global del Panel 2025 es clara: Colombia enfrenta una crisis de confianza institucional que compromete la estabilidad democrática. Este desequilibrio sugiere un distanciamiento cada vez mayor entre la ciudadanía y el sistema político, en un contexto marcado por la polarización y la insatisfacción social.
Es así como los datos de la encuesta confirman que el gran desafío del país no es solo económico o de seguridad, sino recuperar la credibilidad en sus instituciones.

El Panel de Opinión 2025 fue realizado por Cifras & Conceptos entre el 3 de junio y el 31 de julio de 2025. La muestra incluyó 1.591 encuestas aplicadas a líderes de opinión en varias capitales departamentales, Bogotá y municipios de Cundinamarca.
El universo del estudio corresponde a 6.356 líderes de opinión, clasificados en seis redes: políticos, medios de comunicación, académicos, sector privado, organizaciones sociales y líderes digitales. La muestra se distribuyó en cuotas: 394 periodistas, 476 académicos, 252 empresarios, 187 políticos, 179 miembros de organizaciones sociales y 103 líderes digitales.
Más Noticias
EN VIVO - Alemania vs. Colombia: la Tricolor pierde antes del primer minuto de juego en la Copa Mundial Sub-17 de la FIFA
La selección Colombia debutará en el torneo que se juega en Catar ante la vigente campeona, en el estadio Aspire Zone, de la ciudad de Rayán

¿Violeta Bergonzi en conflicto con Valentina Taguado? Así reaccionó la presentadora a chiste de la locutora en ‘¿Qué hay Pa’ dañar?’
La Locutora desató una polémica después de los comentarios que realizó en el programa de las mañanas del Canal RCN, y la presentadora no tardó en reaccionar

Hasta el actor Lincoln Palomeque se enfureció por el crimen de Jaime Esteban Moreno en Bogotá: “Qué mi...”
El fallecimiento del joven universitario tras una brutal agresión ha reavivado el debate sobre la inseguridad y la intolerancia, generando reacciones de figuras públicas y ciudadanos en redes sociales

Accidente entre ambulancia y tractomula en Antioquia dejó varias personas lesionadas
La ambulancia había salido desde Santa Rosa de Osos y se dirigía a Medellín cuando ocurrió el choque, lo que interrumpió el traslado del paciente que iba a bordo


