
La canciller de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, confirmó que los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron respaldar una candidatura de América Latina para la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo relevo se definirá en 2026 tras la salida del actual secretario General, António Guterres.
Durante declaraciones ofrecidas al finalizar la jornada diplomática de Colombia en la Asamblea General de la ONU, Villavicencio afirmó: “El próximo año, Naciones Unidas debe elegir nuevo secretario general. Desde la Celac hay un acuerdo para que ese secretario general sea de la región, sea latinoamericano, pues hace 30 años que no tenemos esa representación como América Latina”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La ministra colombiana también expresó su deseo personal de que el cargo lo ocupe una mujer: “Me gustaría que ese secretario General fuera mujer, ya que en 80 años de Naciones Unidas nunca ha habido una secretaría general llevada por mujeres. Pero es un tema más desde mi sentimiento”.

Hasta ahora, dos candidaturas están confirmadas. El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció oficialmente la postulación de la expresidenta Michelle Bachelet. El jefe de Estado aseguró que su país dará respaldo a la exmandataria chilena, que también fue alta comisionada de la ONU para los derechos humanos.
Por otro lado, el argentino Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea), también mostró su intención de competir por el cargo.
Otras figuras de la región, como Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, y Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica, también fueron mencionadas en conversaciones informales como posibles aspirantes.

El proceso para definir al sucesor de António Guterres, cuyo mandato finalizará en diciembre de 2026, comenzará el próximo año, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU presente su recomendación y la Asamblea General emita la decisión final.
Esta es la función de la persona que llegue a tan importante cargo en la ONU
El secretario General de las Naciones Unidas es la figura más visible de la organización y actúa como su líder administrativo, portavoz y mediador en conflictos internacionales.
Entre sus principales funciones está dirigir el trabajo diario de la ONU, supervisar a miles de empleados en todo el mundo y proponer soluciones a problemas globales como el cambio climático, las guerras y las crisis humanitarias. Además, representa a la ONU en reuniones de alto nivel y ante los medios.

También juega un papel clave en la diplomacia internacional, promoviendo el diálogo entre países y ayudando a prevenir conflictos. Aunque no tiene poder ejecutivo sobre los Estados, puede llamar la atención del Consejo de Seguridad cuando hay amenazas a la paz.
¿Cómo se elige al Secretario General de la ONU?
El secretario General de las Naciones Unidas no se elige por voto directo de los ciudadanos, sino mediante un proceso interno entre los Estados miembros de la ONU.
Primero, el Consejo de Seguridad —formado por 15 países, incluidos cinco miembros permanentes con derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido)— propone un candidato. Para que ese candidato sea aprobado, debe contar con el respaldo de al menos 9 de los 15 miembros del Consejo, y ninguno de los miembros permanentes puede vetarlo.
Una vez aprobado en el Consejo de Seguridad, el nombre del candidato pasa a la Asamblea General, donde los 193 Estados miembros lo confirman con una votación.
El secretario General es nombrado por un período de cinco años, renovable por otro mandato. Aunque no está escrito, tradicionalmente se busca un candidato de consenso y con experiencia diplomática o en organismos internacionales.
Este proceso busca garantizar que el secretario General tenga la confianza de las principales potencias, también el respaldo amplio de la comunidad internacional; como dijo la canciller Villavicencio, espera que en la nueva ocasión sea una mujer,
Más Noticias
Evo Morales envió mensaje a Gustavo Petro tras retiro de visa de Estados Unidos: “Los presidentes del pueblo no tienen visa”
El expresidente de Bolivia se solidarizó con el presidente Gustavo Petro, destacando el discurso del jefe de Estado colombiano en la Asamblea de la ONU

Mundial de Ciclismo Ruanda 2025 - EN VIVO: Harold Tejada, el mejor colombiano en la prueba elite de ruta masculina
El circuito de 16 vueltas contempla el ascenso al Mont Kigali, con una distancia de 5,9 kilómetros y un promedio de inclinación de 6,7%
El ministro Daniel Rojas enfureció por comunicado de precandidatos rechazando declaraciones de Gustavo Petro en Estados Unidos: “Listado de arrodillados”
El ministro de Educación descalificó a quienes firmaron una carta criticando al presidente por supuestamente violar normas internacionales, intensificando la confrontación política en Colombia tras la polémica en Estados Unidos
El Congreso de Colombia decidirá el futuro del Ministerio de la Igualdad en medio de escándalos: la ejecución de presupuesto no es favorable
A menos de un año del plazo legal para el Legislativo, la entidad atraviesa denuncias por irregularidades, scambios de dirección y falta de respaldo político, lo que podría dejar sin financiación importantes políticas sociales

Jota Pe Hernández se despachó contra políticos de la izquierda: “Renuncien a la visa de EE. UU.”
El pronunciamiento del senador se dio por la noticia de que la administración de Donald Trump revocará la visa a Gustavo Petro por comentarios que hizo el mandatario a militares en Nueva York
