
El posible incremento del salario mínimo y, por ende, del auxilio de transporte en Colombia para 2026, comenzó a generar expectativas entre trabajadores y empleadores, ya que las proyecciones apuntan a un aumento considerable si el mínimo alcanza el $1.600.000.
Este beneficio, que busca compensar parcialmente los gastos de desplazamiento de los empleados, se encuentra en el centro de las discusiones que sostendrán el Gobierno, los gremios y los representantes de los trabajadores en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El auxilio de transporte está dirigido a todos los trabajadores subordinados que perciben hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, conforme a lo dispuesto por la Ley 15 de 1959.
Este pago debe realizarse de manera proporcional al tiempo y la jornada laboral acordada.
Aunque su actualización anual depende de las decisiones de la Comisión, no existe una fórmula legal específica que determine el porcentaje de incremento, por lo que las condiciones económicas del país y las negociaciones entre las partes resultan determinantes.

Un análisis realizado por el área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipa que el salario mínimo podría incrementarse en 12,4%, lo que llevaría la cifra a $1.600.000 en 2026.
Esta estimación se fundamenta tanto en la intención manifestada por el Gobierno de Gustavo Petro de impulsar un aumento significativo, como en el análisis de los patrones históricos de incrementos durante los últimos años de mandato de gobiernos anteriores.
El propio presidente ha declarado públicamente: “despediremos el último año con un buen decreto de elevación del mínimo”.
La entidad financiera también señaló que existe una tendencia a aprobar aumentos salariales más elevados en el último año de cada administración, en comparación con los tres años previos. Según la entidad, “el incremento del mínimo pueda ser incluso mayor por motivaciones políticas, vía el ajuste del subsidio de transporte, como pasó en 2024”.
Para 2025, el auxilio de transporte fue fijado en $200.000 mensuales, tras un aumento del 23,457% determinado por el Decreto 1573 del 24 de diciembre de 2024. Si se aplicara ese mismo porcentaje de incremento a la tarifa actual, el auxilio de transporte alcanzaría $246.914. No obstante, las proyecciones sugieren que el aumento podría ser aún más significativo.

Javier Eduardo Almanza Junco, coordinador del área de Derecho Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, estima que el auxilio de transporte podría incrementarse entre 40% y 45%, lo que situaría el beneficio en $280.000 o $290.000.
El especialista también subrayó que la legislación contempla mecanismos para homologar el auxilio de transporte con otros beneficios laborales, estableciendo con claridad quiénes pueden acceder a ellos.
Almanza Junco enfatizó: “Es importante resaltar que el auxilio de transporte constituye un derecho irrenunciable para el trabajador, pues está incorporado de manera inherente al contrato de trabajo, en los términos y condiciones establecidos por la normativa laboral vigente”, dijo en declaraciones a La FM.
La definición del nuevo salario mínimo y, en consecuencia, del auxilio de transporte, se realiza en diciembre, cuando la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales dispone de los principales indicadores económicos, como la inflación y el producto interno bruto. En este espacio participan representantes del Gobierno nacional, las asociaciones gremiales más relevantes y las organizaciones de trabajadores más representativas.
El ajuste en el auxilio de transporte representa un alivio para quienes deben cubrir gastos de desplazamiento diario, ya sea en transporte público o en vehículos particulares, y su actualización anual se convierte en un factor clave para el bienestar de millones de trabajadores colombianos.
Gobierno colombiano proyecta fuerte alza del salario mínimo en 2026

El Gobierno colombiano prevé un aumento elevado del salario mínimo para 2026, el último año de la administración de Gustavo Petro, lo que podría llevar la cifra hasta $1.600.000, según estimaciones del área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Este ajuste representaría un incremento de +12,4 % respecto al año anterior y superaría el 7 % en términos reales, descontando la inflación, un nivel no visto en cuatro décadas.
De acuerdo con el informe, la definición del salario mínimo será “el principal catalizador para la inflación y sus expectativas en 2026, un año caracterizado por las elecciones”. El documento advierte que, si el aumento se mantiene en +9,5 %, la inflación cerraría en 4,1 %; pero si el ajuste alcanza el +12,4 %, la inflación podría ubicarse en 4,7 %.
Además, la posible aprobación de la reforma tributaria podría llevar la inflación por encima del 5 % por sexto año consecutivo.
El impacto de este incremento se reflejaría especialmente en los servicios intensivos en mano de obra, como comida fuera del hogar, peluquería, guarderías y administración de copropiedades, donde los mayores costos laborales estarían presionando al alza la inflación.
El informe señala que la convergencia de la inflación al rango meta del Banco de la República (entre 2 % y 4%) se ha visto limitada por la dinámica de la canasta de servicios, excluyendo arriendos.
En contraste, los rubros de alimentos, bienes y regulados muestran una alta probabilidad de ingresar al rango meta en 2026, siempre que la tasa de cambio se mantenga baja.
La entidad financiera proyecta que la inflación de alimentos podría ubicarse en 3,1% y la de bienes en 3% al cierre de 2026, mientras que la de regulados, como gas y electricidad, se situaría en 3,5%. Estas previsiones dependen de factores como la apreciación del peso, la reducción de los costos de fertilizantes y una mayor oferta agrícola nacional.
El informe concluye que la senda de inflación y, por ende, la política de tasas de interés del Banco de la República dependerán en gran medida de las decisiones que tome el Gobierno en su último año de mandato.
Más Noticias
Pronóstico del clima en Cali este viernes 26 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cartagena de Indias este 26 de septiembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Temperaturas en Medellín: prepárate antes de salir de casa
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
