
El presidente Gustavo Petro anunció que solicitará al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, la corrección del más reciente informe sobre los cultivos de coca en Colombia, tras considerar que el estudio contiene “errores metodológicos” que inflaron la productividad.
El mandatario cuestionó duramente a la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y calificó de “infantil” la falla en el cálculo de los datos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La controversia surgió a raíz de una entrevista publicada por Caracol Radio, en la que se analizaron las cifras presentadas en el informe de la ONU, revelado en octubre de 2024. Dicho reporte indicó que la producción potencial de cocaína en Colombia aumentó un 53%, alcanzando las 2.664 toneladas anuales, y que la extensión de los cultivos pasó de 230.000 a 253.000 hectáreas en 2023.
Las críticas de Petro al informe
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado publicó un extenso mensaje en el que expuso los argumentos de su inconformidad. Según Petro, el equipo de investigación de Naciones Unidas le reconoció la existencia de fallas en el proceso.
“El experto que trajeron ustedes, Noticias Caracol no sabe lo que dice”, escribió el mandatario al iniciar su explicación. Acto seguido, detalló los puntos que, a su juicio, demuestran el error.
Entre ellos destacó que, mientras en 2022 se mantuvo la misma muestra tomada en 2019, para 2023 se hicieron nuevas mediciones únicamente en zonas de enclave de alta productividad (como el litoral Pacífico, Putumayo y Catatumbo) sin incluir regiones de “marchitamiento”, donde los cultivos rinden mucho menos.
“La productividad de las muestras en zonas de enclave, es decir, las utilizadas para exportación inmediata, dio en promedio 10,4 kg de cocaína por hectárea(…) Al no hacer más muestras, el equipo nos reconoció que aplicaron la productividad promedio de las zonas de enclave, las más altas, a las zonas de marchitamiento, y así se publicó el estudio para la producción potencial de cocaína de Colombia año 2023”, afirmó.
El presidente calificó esta falla como un “error infantil en la metodología”, que incluso fue utilizado por el expresidente Donald Trump para descertificar al país. “Es obvio que el equipo investigador de la ONU en Colombia debió realizar muestras en diferentes zonas del área de marchitamiento y aplicarlas a esas áreas para dar un dato objetivo”, sostuvo.

Lo que dijeron los expertos antes del pronunciamiento de Petro
Las declaraciones del presidente se dieron después de que Noticias Caracol publicara un informe con opiniones de expertos que defendían la metodología de la ONU. En esa nota, Jorge Mantilla y Andrés Macías explicaron por qué consideran válidas las cifras presentadas en el estudio.
El experto en seguridad Jorge Mantilla señaló que “los cuestionamientos del presidente a la metodología utilizada por Naciones Unidas no tienen fundamento, toda vez que esta es una metodología estandarizada que aplica Naciones Unidas a través del Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMSI, que además trabaja con datos y con cifras del propio gobierno nacional y hace un monitoreo incluso satelital que nadie más tiene la capacidad de hacer”.
Por su parte, Andrés Macías, especialista en estudios de paz y conflicto, explicó que “las proyecciones que hace Naciones Unidas son proyecciones complejas que pueden llevar a diferentes interpretaciones y lo que plantea el gobierno de Gustavo Petro es que no está de acuerdo con esa interpretación. Pero ahora asociar eso a que es la principal causa de la descertificación creo que es un completo error”.

Macías también advirtió que, aunque el gobierno colombiano reporta las mayores incautaciones de cocaína de la historia, ese logro pierde fuerza al compararse con el incremento de la producción: “Se aumentó el número de toneladas incautadas, pero es que el porcentaje de aumento en la producción es mayor, por lo cual el porcentaje total de incautaciones sobre producción potencial es menor, es menor que en otros años. Y ahí hay una falencia por parte del gobierno colombiano”.
Consecuencias y próximos pasos
Petro también cuestionó la falta de rigor de la Dirección de Drogas del Ministerio de Justicia en la revisión de los datos y advirtió que los errores estadísticos afectan la forma en que el mundo percibe a Colombia en la lucha contra las drogas.
“Más cuando centenares de miles de colombianos han caído asesinados en la llamada ‘guerra contra las drogas’ y tantas víctimas mortales y en discapacidad permanente ha ocasionado la errada política de erradicación forzada”, escribió.
Finalmente, el mandatario anunció que elevará su reclamo directamente en Naciones Unidas. “Hablaré personalmente con el secretario general de la ONU para su corrección de acuerdo al método científico de la estadística y no dejaremos que ocurra este error en el estudio 2024”, aseguró.
De igual manera, ordenó a la Policía Nacional fortalecer sus propios reportes sobre cultivos de hoja de coca, con el fin de incluir mediciones diferenciadas de productividad. Según Petro, esto permitirá que Colombia y la comunidad internacional cuenten con una visión más precisa del mercado ilícito de la cocaína y no se repitan distorsiones que, en sus palabras, perjudican la imagen del país y condicionan las políticas globales antidrogas.

Más Noticias
Miguel Uribe Londoño recibió respaldo en Estados Unidos, tras reunión con representante republicano: “Puede ser el próximo presidente”
El precandidato presidencial sostuvo reuniones con líderes de Estados Unidos, entre ellos Carlos Gimenez y Bernie Moreno, quienes destacaron la necesidad de fortalecer la cooperación bilateral en seguridad y la lucha contra el narcotráfico

Reforma laboral de Petro ya cobró sus primeras víctimas: Fenalco confirmó el cierre de más de 60 empresas en el país
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, aseguró que el gremio encara una situación de alarma por los sobrecostos laborales y el deterioro de la seguridad

Así reaccionó Abelardo de la Espriella a la broma que le hizo un reguetonero: se volvió viral en redes sociales
El momento, ahora reproducido más de 487.000 veces en TikTok, muestra cómo el músico propone un intercambio con el precandidato a la Presidencia

Sinuano Día resultados hoy viernes 26 de septiembre de 2025
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas
