
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) manifestó su previsión de crecimiento económico para Colombia en 2025. El dato se presenta en un momento en el que la economía mundial mostró una resiliencia mayor a la esperada frente al endurecimiento de los aranceles impulsado por Estados Unidos, según el más reciente informe de la organización con sede en París.
El informe trimestral de la entidad destaca que “el crecimiento global se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen aranceles más altos”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para 2025, la organización revisó al alza su proyección de crecimiento mundial hasta el 3,2%, lo que supone un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto a la estimación de junio. Sin embargo, la organización advierte que “los efectos de los aumentos en los aranceles aún no se han sentido plenamente, debido a que la aplicación de muchos cambios está escalonada y las empresas inicialmente repercuten parte de las alzas en sus márgenes”.

Qué pasaría con Colombia
En el caso de Colombia, la previsión de crecimiento del 2,5% para 2025 se mantiene sin cambios desde la última revisión, tras la reducción desde el 2,7% anunciada en julio. Dicha cifra sitúa al país en una posición de estabilidad relativa dentro del grupo de economías emergentes, aunque por debajo de los niveles considerados óptimos por la propia Ocde.
De igual forma, el informe también señala que la economía colombiana, al igual que otras de la región, enfrenta desafíos derivados del contexto internacional, en especial, por la volatilidad de los mercados y las presiones inflacionarias.
Dicha proyección es parecida a la de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia que, en la Encuesta de Opinión Financiera de septiembre, precisaron la mediana de las respuestas sitúa el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2,6%, dentro de un rango de 2,4% a 2,6%, lo que representa una reducción frente al 2,7% estimado en agosto. Para 2026, la expectativa se ubica en 2,8%, con un rango entre 2,6% y 3,0%.El pronóstico para el tercer trimestre de 2025 también se redujo a 2,6%, mientras que para el cuarto trimestre se espera un crecimiento de 2,4%.
Impacto de los aranceles y proyecciones globales
A nivel global, la Ocde resaltó que la economía mundial resistió mejor de lo previsto el impacto de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. La tasa efectiva de los aranceles sobre los bienes que ingresan al mercado estadounidense alcanzó el 19,5%, el nivel más alto desde 1933, según datos de la organización. Dicha política tuvo repercusiones directas en el crecimiento de Estados Unidos, cuya economía experimentaría una desaceleración al 1,8% en 2025 y al 1,5% en 2026, tras haber crecido un 2,8% en 2024.
En la zona euro, el crecimiento previsto pasará del 1,2% en 2025 al 1% en 2026, con España destacando como la economía con mayor dinamismo, con tasas de 2,6% y 2% respectivamente para esos años. Por su parte, China, otra de las grandes economías emergentes, registrará una expansión del 4,9% en 2025 y del 4,4% en 2026, ambas cifras revisadas al alza respecto a las estimaciones de junio.
Colombia frente a otros países de América Latina
A nivel de América Latina, se prevé lo siguiente:
- Brasil: sigue una tendencia similar, con proyecciones de crecimiento del 2,3% y 1,7% para 2025 y 2026, respectivamente.
- México: en tanto, alcanzaría un crecimiento del 0,8% en 2025 y del 1,3% en 2026, ambas cifras superiores a las previstas anteriormente.
- Argentina: enfrenta una revisión a la baja, con una expansión estimada del 4,5% en 2025: 0,7 puntos porcentuales menos que en junio, y una previsión sin cambios del 4,3% para 2026.
Factores de optimismo y señales de desaceleración
El informe de la Ocde identifica algunos factores de optimismo para 2025, como el avance de la producción industrial en la mayoría de las economías avanzadas durante el primer semestre, con lo que supera el ritmo promedio de 2024.

No obstante, la organización advierte sobre la aparición de “señales de desaceleración” en la producción desde agosto, especialmente en países como Corea del Sur, Alemania y Brasil, así como en el consumo en Estados Unidos, la zona euro y China.
Inflación más alta
Además, la Ocde señala que “se anticipa una inflación un poco más alta, especialmente en Estados Unidos, pero no sólo allí, por ejemplo, a través del aumento de los precios alimentarios en países como Japón y Sudáfrica”, según declaraciones de su economista jefe, Álvaro Pereira a EFE.
Entre los riesgos identificados está la posibilidad de nuevas alzas de aranceles, el aumento del endeudamiento en la mayoría de las regiones y las tensiones sobre las tasas de interés de los préstamos, factores que podrían afectar la estabilidad y el crecimiento económico en los próximos años.
Más Noticias
Reforma laboral golpea al comercio: miles de empresas advierten recortes de empleo y alzas en costos
Una encuesta de Fenalco entre más de 1.200 empresarios revela que la mayoría siente ya el peso de la reforma laboral en sus finanzas

Silvestre Dangond y Fonseca brillan con la nueva versión de ‘La Indiferencia’ en los Premios Juventud 2025
A lo largo de los años, el tema se ha consolidado como un favorito entre los asistentes a los conciertos del cantante vallenato, convirtiéndose en un elemento recurrente de su repertorio en vivo

Jalón de orejas de la Corte Constitucional al Gobierno por bajo cumplimiento en el acceso a medicamentos: esto encontró
El alto tribunal evidenció que las fallas en la financiación y gestión del sistema de salud impactan la distribución de medicamentos, con consecuencias que van desde la interrupción de tratamientos hasta el deterioro de la salud pública en el país

Álvaro Uribe expuso las formas en las que el Gobierno Petro ha ‘destruido’ las finanzas de Colombia: “Ha condenado al país”
El exmandatario aseguró que la actual administración solo ha pensado en atraer el trabajador con un discurso antiempresa que termina con más informalidad

América de Cali se pronunció por la sanción a Rodrigo Holgado: esta fue la decisión de los Diablos Rojos
El cuadro vallecaucano recibió la noticia de que el delantero no podrá disputar un partido oficial durante un año, debido a una sanción impuesta por la FIFA por irregularidades relacionadas con la selección de Malasia
