
La reforma a la salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro se enfrenta a una nueva dificultad en el Congreso de la República. Las senadoras Norma Hurtado Sánchez, Lorena Ríos Cuellar y Ana Paola Agudelo García presentaron una ponencia alternativa de iniciativa para que sea discutida en la Comisión Séptima del Senado, que ya archivó una vez la reforma.
“Se propone un proyecto de ley con soluciones técnicamente fundamentadas, diseñado como una base flexible que requiere ajustes significativos mediante un proceso de diálogo técnico y concertación con pacientes, profesionales de la salud, gremios, académicos, entre otros”, se lee en el documento radicado por las congresistas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La ponencia en cuestión recomienda un modelo en el que el riesgo financiero recae netamente en el Estado colombiano, mientras que el riesgo de la salud se enfoca en las entidades promotoras de salud (EPS) o gestoras de salud y vida, como las nombró el primer mandatario en su propuesta de reforma. De esta manera, se garantizaría la prestación de servicios de salud públicos, privados y mixtos, evitando la estatización de “todo”.

El presidente Gustavo Petro rechazó esta nueva propuesta. Desde el principio, aseguró que no tendría los efectos esperados, puesto que impediría que los recursos públicos sean girados directamente a las IPS y demás actores del sistema que prestan servicios. Esto es algo que ya está aplicando el Gobierno por medio de las intervenciones que ha hecho la Superintendencia Nacional de Salud a algunas EPS, y está contemplado en la reforma a la salud oficialista.
Además, señaló que no fija como curso central la atención preventiva de los ciudadanos. “La reforma presentada como alternativa, no sirve. Acaba el giro directo, es decir, deja el dinero a las EPS que es la causa del mal. Abandona la tesis que hoy se impone en toda la humanidad: fortalecer la salud preventiva y primaria. Avanza en qué las EPS dejen de ser aseguradoras financieras”, detalló.
Asimismo, afirmó que las entidades promotoras de salud recibe recursos por los servicios de referencia y contra referencia que se le brindan a los pacientes a través de las instituciones prestadoras de salud, que se enfocan en la asistencia compleja, la importación de medicamentos y las auditorías.

En otra publicación, el jefe de Estado cuestionó el hecho de que se recargue sobre el Estado la responsabilidad de asumir deudas que son privadas, teniendo en cuenta que las EPS tienen accionistas del sector privado. Afirmó que permitir que los pasivos sean pagados en su totalidad por el Estado y no por las entidades promotoras mismas sería “el mayor acto de injusticia después de los falsos positivos”.
Advirtió que el uso que se le daría a los recursos públicos derivaría en una grave problemática fiscal general del país, por lo que instó al Congreso a no respaldar la ponencia alternativa “Llevaría a la quiebra al Estado. Espero que el congreso no llegue a tal grado de irresponsabilidad con su ciudadanía”, aclaró.

EPS “manoseadas” por el Congreso: la crítica de Benedetti
Por otro lado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, hizo una fuerte crítica a la Comisión Séptima del Senado luego de que se suspendiera el debate de la reforma a la salud por falta de cuórum decisorio. La oposición no se presentó en el recinto, impidiendo que se pudiera aprobar el orden del día y avanzar en la discusión de la iniciativa.
Y, aunado a ello, las tres senadoras presentaron la ponencia alternativa, que se convierte en un nuevo obstáculo para el Gobierno, que por segunda vez intenta que el proyecto de reforma sea aprobado.
“Ya ni pena les da. Hundieron la Reforma Laboral con celeridad y hoy con parsimonia quieren hundir la Reforma a la Salud. Habrá que convocar al pueblo para que nuevamente le haga entender al Congreso cuáles son sus necesidades. La salud no solo es manoseada por las EPS, sino por algunos congresistas de la Comisión Séptima del Senado”, aseveró Benedetti.

Más Noticias
Retroceso histórico: Colombia perdió 8 posiciones de libertad económica y ya está entre las peores de la región
El país cayó al puesto 94 en el ranking mundial, golpeado por el deterioro en moneda, comercio exterior y derechos de propiedad, mientras vecinos como Chile, Perú y México mantienen mejores posiciones

Dumek Turbay llamó al Gobierno nacional para que avale un nuevo aeropuerto en Cartagena: “La ciudad lo merece”
El mandatario local plantea una alternativa con inversión privada para responder al crecimiento del turismo y la economía regional

A la cárcel tío y sobrino, presuntos autores del brutal homicidio de una mujer trans en Medellín
Un juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para dos sospechosos del homicidio de Ángela Posso, cuyo caso generó alarma por la violencia contra la población Lgbtiq+ en la ciudad

Secretario de Transparencia pidió a la Procuraduría intervenir en proceso de elección del contralor de Antioquia, tras denuncias de Red de Veedurías
Andrés Idárraga, titular de la dependencia estatal, se pronunció en las redes sociales tras los señalamientos de Pablo Bustos, veedor ciudadano, que le puso la lupa a este concurso que escogerá el nuevo representante del órgano de control fiscal para el periodo 2026-2029

Colombia y Panamá lanzan estrategia de seguridad para combatir a estructuras criminales en el Darién
Operativos combinados y tecnología avanzada se suman a la agenda bilateral, generando expectativas sobre la efectividad de las medidas adoptadas en áreas de alto riesgo
