
El Clan del Golfo, conocido formalmente como Ejército Gaitanista de Colombia, se ha consolidado como la principal organización de narcotráfico en Colombia, con presencia en 15 departamentos y 278 municipios.
Su origen se remonta a la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006, cuando exintegrantes del Bloque Centauros formaron una nueva estructura criminal en la subregión de Urabá.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Desde entonces, el grupo ha experimentado una expansión sostenida y, recientemente, ha iniciado diálogos de paz con el gobierno colombiano, según informó Semana.
El surgimiento del Clan del Golfo estuvo marcado por la reorganización de antiguos miembros de las AUC, quienes, bajo el liderazgo de Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, establecieron las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), conocidas por las autoridades como Los Urabeños.
Tras la captura de Don Mario en 2009, Juan de Dios Úsuga David, alias Geovany, asumió el mando y designó a familiares en posiciones clave, lo que llevó a que la organización fuera identificada como el Clan Úsuga.

La muerte de Geovany en 2012, durante una operación policial, permitió que su hermano, Darío Antonio Úsuga David, alias Otoniel, tomara el control. En 2015, el grupo adoptó el nombre de Clan del Golfo, reflejando su estructura jerárquica familiar y su dominio en la estratégica zona del golfo de Urabá, vital para el tráfico de estupefacientes.
Estructura y expansión del Clan del Golfo
La estructura actual del Clan del Golfo, de acuerdo con cifras recogidas por Semana, cuenta con 7.553 integrantes, de los cuales 2.675 forman parte del componente armado y 4.878 integran el Componente Criminal Focalizado (CCF).
La organización se compone de seis estructuras principales, 36 subestructuras, una compañía y una comisión, lo que le permite mantener una influencia significativa en regiones como Antioquia, Córdoba y Chocó.
El proceso de expansión se intensificó tras la denominada ‘Tercera conferencia nacional de comandantes’ en 2018, bajo la dirección de Otoniel, con el objetivo de fortalecer tanto la estructura interna como el componente armado y ampliar su control territorial.

El impacto del Clan del Golfo en el narcotráfico colombiano ha sido objeto de análisis por parte de expertos. El coronel retirado de la Policía Walter Pinzón, quien lideró la Unidad Antiterrorista Grate, señaló a Semana que la organización se ha fortalecido durante el actual gobierno.
Pinzón explicó que la estructura se recompone y reorganiza, y que la permisividad hacia diferentes grupos criminales ha permitido que recuperen capacidad y fuerza. Añadió que, aunque las Fuerzas Militares y de Policía continúan sus labores en el territorio, enfrentan limitaciones debido a recortes presupuestales y déficits en inteligencia y mando, lo que ha facilitado la consolidación del Clan del Golfo como la principal estructura criminal del país.
Diálogos de paz y búsqueda de estatus político
En el contexto de la búsqueda de soluciones al conflicto, el Clan del Golfo ha iniciado acercamientos con el gobierno colombiano. Semana reportó que, entre el 14 y el 18 de septiembre, se celebró una primera ronda de diálogos con la mediación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Catar, a petición del gobierno nacional.

Según un comunicado oficial de Catar, el objetivo de estos encuentros es “promover la reconciliación y encontrar soluciones sostenibles a los desafíos crónicos planteados por los grupos armados en Colombia, incluyendo el desarme y la consolidación de la paz”.
La posibilidad de que el Clan del Golfo obtenga un estatus político a través de estos diálogos ha generado debate sobre el futuro de la seguridad en Colombia. Semana recogió la opinión del coronel Pinzón, quien advirtió que el grupo busca aprovechar las negociaciones para obtener reconocimiento político y, con ello, reducir la presión de la fuerza pública sobre sus actividades.
“Están logrando (Clan del Golfo) que este gobierno quiera darles un estatus político y esto lo están logrando con la instalación de los diálogos que quieren hacer actualmente, lo que buscan es ganarse rápidamente un estatus político para que el accionar de la fuerza pública disminuya frente a ellos”, explicó el Coronel.
Más Noticias
Ozuna está en Colombia: estas son las publicaciones que hizo el puertorriqueño desde dos ciudades importantes del país
El cantante de reguetón publicó postales desde diferentes lugares: “Estoy en suelo colombiano y amo este país”, escribió en sus redes sociales

Mineros protestan en Santander luego de que Servicio Geológico Colombiano hiciera estudios de agua en zona minera: Petro dijo que “el agua es más importante que el oro”
Trabajadores mineros bloquearon el acceso al páramo de Santurbán y rechazaron nuevas restricciones a la minería, mientras el Gobierno enfatizó la protección del recurso hídrico sobre los intereses extractivos

Alias Lámpara, señalado de asesinar a su hijastro de 4 años en Medellín, fue trasladado a la cárcel de La Dorada
Cristian Alexis González Gallego es señalado de pertenecer a la banda delincuencial Los Mondongueros

Tribunal de Bogotá citó audiencia para ampliar denuncia contra fiscal Camargo por presunta facilitación de la salida de Carlos Ramón González
El 23 de septiembre se desarrollará la diligencia sobre los señalamientos de facilitación de la huída del exdirector del Dapre, convocada por el Tribunal Superior de Bogotá

Estos son los rivales de Deportivo Cali y Santa Fe en la Copa Libertadores Femenina: día, hora y dónde ver los partidos
Las Azucareras, vigentes campeonas de Colombia, y las Leonas, fueron las finalistas de la edición 2025 de la Liga Betplay Femenina, lo que les otorgó el cupo al torneo que fue ganado por Atlético Huila
