Dos padres de familia colombianos cumplen once meses desaparecidos en México tras trabajar en reconocida multinacional

Tras la desaparición y posterior hallazgo en México de los cuerpos de Bayron Sánchez Salazar y Jorge Luis Herrera, persiste la búsqueda de dos cartageneros a quien se les perdió el rastro en ese país

Guardar
Con esta circular de búsqueda
Con esta circular de búsqueda la Fiscalía de San Luis Potosí, México, persiste la búsqueda de los trabajadores - crédito @FiscaliaSLP/X

En medio el despliegue operativo y mediático que produjo la desaparición y posterior hallazgo en México de los cuerpos de Bayron Sánchez Salazar, conocido como B King, junto a su colega Jorge Luis Herrera, cuyo nombre artístico era Regio Clownn, persiste la angustia de dos familias cartageneras que cumplen casi un año de no saber nada de Carlos César Colón Campo y Cristian Guerrero González, que también desaparecieron en el país azteca.

Los trabajadores industriales, originarios de Cartagena, viajaron a San Luis de Potosí el 1 de enero de 2024 para desempeñarse en labores industriales para la multinacional Alfran.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

No obstante, todo cambió el 23 de octubre de ese año, cuando salieron de su apartamento en el sector Villa de Los Reyes, y no se supo más de su paradero. La falta de respuestas y el temor a que hayan sido víctimas de trata de personas han marcado estos once meses de incertidumbre y reclamos.

Cristian Guerrero González tiene tres
Cristian Guerrero González tiene tres tatuajes: uno con letra cursiva en el brazo izquierdo con la frase "Esto también pasará"; otro que le cubre la mitad del pecho y otro que abarca todo el brazo izquierdo - crédito Facebook

Lo último que se conoció de Carlos César Colón Campo y Cristian Guerrero González

La mañana de la desaparición, Colón Campo y Guerrero González salieron con la intención de visitar un mercado local y una peluquería. Según sus familiares, ese día mantuvieron contacto telefónico y no percibieron ninguna situación fuera de lo común.

Carmen Colón, hermana de Carlos César, relató que fue la última vez que supieron de él; horas después, la familia comenzó a preocuparse al no recibir más noticias. Al día siguiente, recibieron la llamada que confirmaba que nadie sabía dónde estaban.

“Al conocer la desaparición de los dos artistas colombianos, le pedimos a Dios que aparecieran, lamentablemente los hallaron sin vida, pero deseábamos que terminara el dolor para sus familias, porque nosotros sabemos lo que sufren y es algo que no se le desea a nadie”, detalló Carmen, en entrevista con El Universal.

Los hombres llegaron al país
Los hombres llegaron al país norteamericano a trabajar para una multinacional - crédito Identidades olvidadas/Facebook

Nidia Guerrero, hermana de Cristian, explicó que su hermano se comunicó con su pareja y le envió una foto por WhatsApp cerca de las 11:00 a. m., pero a la 1:00 p. m. los mensajes ya no llegaban a su teléfono. La búsqueda se activó de inmediato, aunque las autoridades habrían indicado a las familias no viajar a México por motivos de seguridad.

Colón Campo, de 40 años, es padre de tres hijas y vivía en el barrio Ceballos de Cartagena. Había trabajado previamente en el extranjero, incluyendo una experiencia laboral en Perú, y se desempeñaba como aislador industrial, formación que obtuvo en el Sena.

Guerrero González, de 33 años, también es padre de dos hijos y residía en Ciudadela 2000. Su familia destaca que tenía apenas unos días trabajando para Alfran en México, pero ya contaba con una amplia experiencia en el sector. Ambos viajaron motivados por la búsqueda de mejores oportunidades laborales y el bienestar de sus familias, quienes hoy siguen esperando su regreso.

Investigación estancada

Las gestiones para esclarecer el caso han involucrado a autoridades de ambos países. El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, confirmó en noviembre de 2024 que, según información de la Policía y la Embajada de Colombia en México, los trabajadores habrían sido víctimas de una red de trata de personas. Asimismo, el mandatario local viajó a México en febrero de 2025 para reunirse con el cónsul general Andrés Hernández y otros funcionarios, con el objetivo de impulsar la investigación.

“El alcalde Dumek Turbay nos acompaña siempre, pero ahora queremos que nos permita llegar hasta la presidencia. Nos parece increíble que hablamos con la Comisión de Búsqueda de México y nos dijo que esperan un papel de la Fiscalía en Colombia, entonces vamos a la Fiscalía aquí y resulta que no han hecho nada porque no hay fiscal designado, y ya han pasado 11 meses”, complementó la hermana de Colón Campos.

Las autoridades no han entregado
Las autoridades no han entregado mayores resultados de los desaparecidos - crédito Identidades olvidadas/Facebook

Tras la visita del alcalde, el coronel Juan Pablo Rodríguez, agregado militar de la Embajada de Colombia en México, explicó que el Consulado había priorizado el caso y que la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase) e Interpol México colaboraron en la revisión de cámaras de vigilancia y la recolección de testimonios. Sin embargo, no se obtuvo mayor información de los resultados de estas acciones.

“Los artistas eran seres humanos con familias, que llegaron a trabajar a México, lo mismo pasa con mi hermano Carlos y su compañero Cristian Guerrero González. Ellos no eran artistas, pero eran ciudadanos de bien, trabajadores de Mamonal que viajaron con un contrato laboral y con sus documentos en regla. Lo que pedimos es que, por favor, nuestro caso llegue al presidente Gustavo Petro, como ocurrió con los artistas”, agregó Carmen en la citada entrevista.

Por su parte, Dorina Hernández, representante a la Cámara por Bolívar, exigió el 2 de septiembre avances concretos y una investigación profunda, señalando la gravedad de la posible trata internacional de trabajadores colombianos y la falta de acompañamiento por parte de la empresa empleadora.

Hernández reclamó en medio de una de sus sesiones en el Congreso que la multinacional Alfran se ha desentendido del caso, dejando a las familias en una situación de angustia y desamparo.

Entre tanto, Rodolfo Santelli, representante de Alfran, le habría atribuido la desaparición a la inseguridad y la delincuencia en la zona, y pidió colaboración ciudadana para obtener información sobre el paradero de los trabajadores.