El Gobierno de Gustavo Petro anunció un refuerzo cercano a $200.000 millones para el presupuesto del deporte en 2026, confirmó el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ante los ajustes que se le hacen al monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026. Dicho incremento, revelado durante negociaciones con el Congreso, responde a la necesidad de fortalecer carteras estratégicas y se produce en medio de la crisis fiscal comparable a la vivida durante la pandemia del COVID-19.
Y es que el Ministerio del Deporte figura entre los principales beneficiados de este ajuste, en medio de una discusión presupuestal que es muy compleja. Esto, teniendo en cuenta que el proyecto del PGN decía cuando fue presentado que pasaría de tener $468 billones, en 2025, a 312 billones, en 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ávila explicó que el Gobierno y las comisiones económicas alcanzaron acuerdos de “movilidad presupuestal” para reasignar recursos a ministerios que requieren fortalecimiento. “Ministerios como el de Deporte requieren un refuerzo y lo hemos ya más o menos cuantificado y acordado”, afirmó el funcionario. Además, detalló que esta revisión también incluyó otras entidades, como Defensa, Agricultura y Vivienda, y que el paquete de ajustes ronda hasta $1 billón.
El ministro justificó la necesidad de este refuerzo presupuestal y advirtió sobre los riesgos de no alcanzar consensos. “Sería bastante inquietante que las posiciones no suficientemente razonables de analizar el presupuesto llevaran a negar los recursos a ministerios que es claro que lo necesitan”, señaló.
Insistió en que la propuesta también responde a un enfoque de mediano plazo para enfrentar lo que calificó como un “problema estructural” de las finanzas públicas. “Aquí hay un problema estructural. Lo que está planteado es una alternativa de solución de mediano plazo a las finanzas del país”, sostuvo el ministro.
El deporte no se toca
Previo a la decisión, senadores como Manuel Virgüez Piraquive, del Partido Mira, aseguró que el deporte no se toca. El congresista había pedido al Gobierno frenar el recorte de más de $130.000 millones al presupuesto de este rubro de cara a 2026.
Recordó dos logros recientes:
- Nuestros deportistas brillan en el Mundial de Patinaje de velocidad en China con 27 medallas.
- Medalla de bronce en el Mundial de Atletismo para Natalia Linares en salto largo.
Por eso, insisitó en que “el deporte colombiano necesita más apoyo en recursos, escenarios y escuelas deportivas”.

Nada de migajas
Mientras que el exconcejal de Cali Carlos Rodríguez Naranjo, destacó que los deportistas no pueden conformarse con migajas. Para él, “el anunció de un refuerzo de $200.000 millones al presupuesto del deporte no puede ser el producto de la presión social. Es importante invertir, pero no podemos conformarnos: el deporte no puede vivir de apoyos a cuentagotas”.
Dijo que se necesitan un enfoque claro y sostenido, que vea el deporte como motor de desarrollo social, con inversión alta y efectiva. Y recordó que el deporte transforma vidas. Entonces, “lo que se requiere del Gobierno nacional es compromiso real con el futuro del país”.
Proceso en el Congreso y plazos clave
El proceso de discusión presupuestal en el Congreso ha estado marcado por la falta de consensos y la urgencia de cumplir con los plazos legales. Tras varias reuniones en el Ministerio de Hacienda, las Comisiones Económicas del Congreso fueron citadas, para la 1:00 p. m. del 23 de septiembre, con el fin de avanzar en la radicación y el debate formal del proyecto. Ávila resaltó la importancia de la “voluntad para encontrar consensos”, por lo que señaló que la reforma tributaria, estimada en $26,3 billones, es considerada una “palanca fundamental” para financiar el presupuesto.
Recordó que el Congreso debe aprobar el presupuesto en primer debate antes del 25 de septiembre y en segundo debate antes del 1 de octubre, para evitar que el Gobierno lo expida por decreto.
Poco tiempo para aprobación del presupuesto
El riesgo de que el presupuesto no sea aprobado a tiempo generó advertencias desde el Ejecutivo. Si el Congreso no toma una decisión antes del 20 de octubre, el Gobierno tendrá que decretar el presupuesto utilizando como referencia el proyecto original. Germán Ávila expresó su preocupación por la posibilidad de que la falta de acuerdos derive en la negación de recursos a ministerios clave y cuestionó la disposición del Congreso para avanzar en la discusión.
“La apertura del Gobierno ha sido toda; el problema es si el Congreso está dispuesto a hacerlo o no”, declaró el funcionario.

Contexto fiscal y compromisos heredados
El contexto fiscal en el que se desarrolla este debate es desafiante. Esto, debido a que el país enfrenta un déficit solo comparable al de la pandemia, lo que llevó al Gobierno a suspender la regla fiscal y a proponer recortes tanto en el presupuesto como en la reforma tributaria. Parte de los recursos asignados al presupuesto de 2026 responde a compromisos heredados de administraciones anteriores, como los 15 billones de pesos en vigencias futuras que, según Ávila, deben incluirse en el nuevo marco fiscal.
En este escenario, el ministro de Hacienda ha reiterado que la solución a los desafíos fiscales trasciende el actual periodo de gobierno. Si los ajustes no se logran en la presente discusión, corresponderá a la próxima administración buscar alternativas para garantizar la estabilidad de las finanzas públicas.
Más Noticias
En medio de la celebración de cumpleaños su padrastro lo asesinó en Paraguay: el detenido, un colombiano, posó con la camiseta del Junior de Barranquilla
El detenido intentó asesinar a su hijastro con un revólver, pero como el arma no funcionó se fue a buscar un arma cortopunzante

Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación
