La propuesta de la senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial por el Centro Democrático, para transformar la administración pública en Colombia plantea una reducción de ministerios y del tamaño del Estado con el objetivo de eliminar el gasto público ineficiente y la burocracia.
El plan de la congresista vallecaucana contempla el uso de inteligencia artificial y la creación de una agencia de eficiencia administrativa para enfrentar el dualismo económico que, según su diagnóstico, mantiene a una parte de la población en condiciones similares a las de países desarrollados, mientras otra permanece en la pobreza extrema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Cabal detalló que la reducción de ministerios se llevará cabo de manera gradual, al pasar de los actuales 19 a 13, luego a 11 y finalmente a nueve. La estrategia respondería a la necesidad de adaptar la estructura estatal a la realidad económica del país y a la urgencia de aliviar la carga tributaria y fiscal que recae sobre las empresas. En su visión, la prosperidad y la generación de riqueza solo pueden lograrse por medio del fortalecimiento del sector privado, bajo el principio de la austeridad expansiva.
Agigantado e impagable
El diagnóstico de la senadora que sustenta esta propuesta parte de la identificación de un Estado “agigantado” e “impagable”, cuya sostenibilidad depende de una presión fiscal que, a su juicio, limita el desarrollo económico.
Cabal sostuvo que la existencia de funciones duplicadas dentro de la administración pública contribuye al despilfarro de recursos y a la corrupción. Por ello, la congresista considera fundamental eliminar estas duplicidades, apoyándose en herramientas tecnológicas avanzadas.

Para lograr una mayor eficiencia administrativa, la propuesta de Cabal incluye la creación de una agencia específica que, mediante inteligencia artificial, permita identificar y suprimir organismos y funciones redundantes.
Cabal mencionó como referencia la experiencia de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que, según afirma, implementó una agencia de eficiencia administrativa con la colaboración del empresario Elon Musk. La idea es que, al liberar recursos que están destinados a gastos ineficientes, estos puedan dirigirse a beneficiar directamente a los ciudadanos y a las empresas.
Eliminación de consejerías
En cuanto a la implementación, Cabal señaló que el proceso de reforma comenzaría desde el primer día de su eventual mandato presidencial. Plantea la eliminación inmediata de todas las consejerías y la revisión de agencias y embajadas, con el objetivo de suprimir aquellas que considera innecesarias.
Como ejemplo, Cabal destacó la creación de embajadas durante la gestión de Francia Márquez, destacando el caso de la embajada en Haití, cuyo costo ascendió a $1.400 millones. Para la congresista, este tipo de gasto representa una manifestación clara de corrupción asociada al gasto público excesivo.

La senadora también cuestionó la influencia de lo que denomina “ideología extrema” en la política estatal, argumentando que ha distorsionado el papel del Estado y ha contribuido a la proliferación de organismos y regulaciones que, en su opinión, atentan contra la propiedad privada y el libre mercado.
La congresista propuso, por tanto, la revisión y derogación de resoluciones y decretos que, según su criterio, obstaculizan el desarrollo económico.
La similitud con Argentina
En visión de la vallecaucana, confiar plenamente en la capacidad del Estado para resolver todos los problemas sociales perpetúa las deficiencias estructurales del país. Y es que dicha propuesta tiene similitud con una que hizo Javier Milei antes de llegar a la Presidencia de Argentina.
Javier Milei hizo una propuesta similar antes de ser presidente
Javier Milei, presidente de Argentina desde diciembre de 2023, implementó una drástica reestructuración del gabinete ministerial con el objetivo de reducir el gasto público y simplificar la administración estatal.
Mediante un decreto de necesidad y urgencia, el dirigente redujo el número de ministerios de 19 a 9, al fusionar diversas carteras y eliminando otras. Por ejemplo, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue cerrado y reemplazado por una subsecretaría bajo el Ministerio de Capital Humano.
No obstante, la eliminación de estos ministerios generó controversia y críticas. Organizaciones sociales y políticas señalaron que el cierre de carteras como las de Educación, Trabajo, Cultura y Desarrollo Social debilitó la protección de derechos fundamentales y afectó a sectores vulnerables de la población.
Además, la creación del Ministerio de Capital Humano, que aglutina estas áreas, es cuestionado por su falta de experiencia en gestión pública y por la centralización de funciones que antes estaban especializadas
Más Noticias
Miguel Polo Polo se despachó contra la izquierda tras afirmar que en el gobierno de Abelardo de la Espriella volverán los bombarderos a campos guerrilleros: “Están preocupados por sus camaradas en el monte”
El representante a la Cámara aseguró que sectores de izquierda reaccionaron con molestar a sus palabras en el Movistar Arena, sobre las acciones militares que promovería De la Espriella en caso de llegar al poder

Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales


