
La reciente aprobación del Plan Especial de Salvaguardia (PES) para la vida de barrio de Getsemaní representa un paso fundamental hacia el reconocimiento de esta tradición como patrimonio cultural inmaterial de la nación colombiana, según informó el Ministerio de las Culturas.
Este proceso, que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, introduce una nueva perspectiva sobre la protección de manifestaciones culturales dentro de contextos urbanos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
Por primera vez en el país, una expresión de vida comunitaria en un entorno citadino podría alcanzar tal distinción.
En información recogida por El Espectador, el Ministerio de las Culturas destacó que el PES “es un instrumento que establece varias líneas de acción estratégicas para garantizar su salvaguardia”, extendiendo la protección más allá de los bienes materiales, para abarcar también la vida cotidiana, la memoria colectiva y las formas tradicionales de habitar el barrio.
De acuerdo con la misma entidad, el plan permite visibilizar y proteger prácticas como el campeonato de bola de trapo, el festival del barrilete, puertas abiertas: intimidad colectiva, la gastronomía comunitaria y el cabildo de Getsemaní. En sus palabras, “esto constituye un mecanismo de resistencia frente a la gentrificación, empoderando a la comunidad en sus procesos de autogestión”.

La estrategia hace énfasis en la necesidad de que habitantes históricos puedan permanecer en el barrio sin verse desplazados por las presiones del turismo o la especulación inmobiliaria.
El Plan Especial de Salvaguardia contempla proyectos de repoblamiento, el fortalecimiento del calendario festivo y acciones dirigidas a proteger los espacios urbanos y públicos. Así, plazas y calles seguirán siendo puntos de encuentro y de expresión cultural abierta, aspectos clave en la dinámica de Getsemaní.
En declaraciones recogidas por El Espectador, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, destacó la importancia institucional de este reconocimiento.

“Desde hoy el Ministerio de las Culturas reconoce el Plan Especial de Salvaguardia de la vida de barrio de Getsemaní en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Sabemos que deben existir mecanismos legislativos y culturales formulados desde la institución en diálogo con las comunidades, que protejan la vida y las prácticas culturales de residentes urbanos. Los habitantes de Getsemaní en Cartagena, aquellos que años atrás estaban y quieren tener el derecho a seguir estando sin someterse al despojo y lógicas del turismo depredador, dicen que quieren ser residentes y no clientes”, manifestó Kadamani.
Al incorporar la vida de barrio de Getsemaní en esta lista, se inaugura una serie de medidas que buscarán garantizar la permanencia y el fortalecimiento del tejido social del barrio, según lo expuesto por el Ministerio de las Culturas.

Getsemaní, una de las zonas más turísticas de Cartagena
El barrio Getsemaní, ubicado en Cartagena de Indias, es un lugar vibrante que fusiona historia, cultura y arte en cada rincón. Originalmente considerado un arrabal en tiempos coloniales, Getsemaní ha evolucionado para convertirse en el epicentro cultural de la ciudad, reconocido por su autenticidad y su ambiente bohemio.
Este barrio es famoso por sus coloridas calles adornadas con murales de arte urbano que reflejan la vida y tradiciones locales. La Plaza de la Trinidad, corazón del barrio, es un punto de encuentro donde residentes y visitantes disfrutan de música en vivo, danza y gastronomía típica.
Además de su riqueza artística, Getsemaní ha sido reconocido como Patrimonio Inmaterial Cultural de Colombia, destacándose por su “vida de barrio”, una manifestación cultural que se expresa en las formas de habitar, la solidaridad vecinal y las memorias compartidas.
Miles de turistas aprovechan el trayecto por el centro histórico de la Heroica para conocer de primera mano lo que es este sector, uno de los más coloridos, no solo en Cartegena, sino en todo el país.
Más Noticias
Camilo Romero tras acusaciones de Pedro Rodríguez: “Este proceso en mi contra es una retaliación política”
El precandidato presidencial aseguró que el expediente en su contra lleva ocho años sin pruebas en su contra y presentó un audio de Pedro Rodríguez en el que este reconoce que nunca recibió instrucciones ilegales de su parte

Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 21 de septiembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Exasesor de la UNGRD Pedro Rodríguez destapa millonarios contratos a dedo y salpica a políticos y contratistas
Entre los nombres mencionados en la matriz de colaboración figuran Olmedo López, Alethia Arango, Ramón España e Iván Alfredo Alfaro, además del exmandatario Camilo Romero, junto a contratistas relacionados con obras en Mocoa y el contrato de licores en Nariño

Cortes de agua en Bogotá: estos son los barrios afectados este 22 de septiembre
¡Toma tus precaciones! Diferentes barrios de la ciudad sufrirán recortes de agua

Pico y Placa en Cartagena: qué autos descansan este lunes 22 de septiembre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes
