
El precio del dólar estadounidense en Colombia sigue a la baja. La jornada del 19 de septiembre cerró con un valor promedio de $3.890,99, lo que represeD´fnta una disminución de $1,46 respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada en $3.892,45. La moneda abrió en $3.910,00, alcanzó un máximo de $3.912,00 y un mínimo de $3.860,00.
Según la plataforma Set-FX, durante el día se realizaron más de 2.000 operaciones, movilizando más de USD 1.299 millones. Además, en la última semana, el dólar registró una caída de 0,54% y, en el último año, acumula una disminución del 11,87%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Con dichos movimientos de los últimos días, los colombianos se preguntan qué pasará con la divisa en los próximos días y si es momento para comprar o vender. Precisamente, al cierre de la tercera semana de septiembre se conocieron los resultados de la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de este mes de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). En la misma, se recordó que, en agosto, la tasa de cambio cerró en $4.018, con una apreciación mensual de 3,9%, y alcanzó el máximo del mes el 1 de agosto ($4.187) y su valor mínimo 23 de agosto ($4.009).

“El dato observado fue $32 menor al esperado en la encuesta de agosto ($4.050)”, indicó.
Para septiembre, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $3.922 y $3.950, con $3.950 como respuesta mediana. Mientras que para diciembre de 2025, los analistas esperan una tasa de cambio de $4.030, lo que representa una caída frente al pronóstico del mes anterior ($4.150).
Qué dicen los expertos
Expertos como el CEO de JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, dicen que el dólar en Colombia tocó un piso clave y abrió espacio para compras. Resaltó que el dólar en Colombia se encuentra en un nivel decisivo, ya que, tras varias semanas de caídas, la divisa llegó a una zona de soporte clave.
Para él, “el nivel no solo refleja un agotamiento en la presión vendedora, sino que además se convierte en un punto de entrada atractivo para inversionistas que buscan aprovechar movimientos de corto plazo”.

Un piso que genera expectativa
Precisó que durante los últimos 15 días el peso colombiano se fortaleció de manera consistente, lo que llevó al dólar a un terreno considerado sobrevendido. Sin embargo, al ubicarse en el rango cercano a los $3.880 – $3.860, la divisa comenzaría a mostrar señales de consolidación. Ese comportamiento sugiere que el mercado estaría próximo a un rebote técnico, apoyado en la demanda de agentes que esperan niveles bajos para reingresar.
Oportunidad de corto plazo
Así las cosas, aseguró que el dólar se percibe “barato” frente a su promedio histórico reciente. Según explicó, para los inversionistas, este escenario representa una oportunidad para hacer compras tácticas, entendidas como operaciones de corto plazo que buscan capturar la corrección natural desde niveles de sobreventa.
“El atractivo radica en la relación riesgo–retorno: al estar el dólar en un piso clave, el potencial de valorización hacia arriba luce mayor que la probabilidad de nuevas caídas pronunciadas, lo que convierte a este momento en una ventana estratégica para participar”, puntualizó.
Asimismo, detalló que, aunque la coyuntura abre oportunidades, la recomendación es actuar con disciplina: entrar con posiciones calculadas, tomar utilidades parciales y evitar comprometer recursos de largo plazo en un escenario todavía marcado por la volatilidad global.

Para qué sirve un dólar barato
Frente a lo que pasa con un dólar en niveles bajos, aclaró que así se convierte en una ventaja directa para personas y empresas que tengan gastos o inversiones denominados en la divisa:
- Viajes y educación en el exterior: reservar tiquetes, pagar matrículas o cubrir gastos internacionales resulta menos costoso.
- Compras de tecnología y bienes importados: desde computadores y equipos electrónicos hasta vehículos, la importación se abarata.
- Empresas con deudas en dólares: las obligaciones financieras externas se hacen más manejables, mejorando el flujo de caja.
- Inversionistas de largo plazo: es una oportunidad para acumular posiciones en dólares a un precio atractivo, anticipando un posible rebote.
Tasa de interés de la FED: “Valió la pena esperar”
Por su parte, la analista de mercados de HFM Paula Chaves apuntó que la moneda estadounidense perdió impulso en los mercados internacionales tras el reciente recorte de tasa de interés de la Reserva Federal (FED), que ahora es de un rango entre 4% y 4,25%.
“El movimiento de la FED, aunque esperado, vino acompañado de un tono prudente. Jerome Powell (presidente de la FED), insistió en que ‘valió la pena esperar’ y que no hay razones para acelerar el ciclo de recortes, lo que en la práctica suaviza el optimismo del mercado. La votación interna del Fomc, casi dividida, refleja la falta de consenso sobre la magnitud de la flexibilización y deja claro que el camino será largo y accidentado”, anotó la experta.
En consecuencia, según ella, la presión bajista sobre el dólar existe, pero no con la intensidad que muchos descontaban, por lo que mantiene un piso más firme del previsto.
Para Chaves, en Colombia, esta lectura añade complejidad: el peso se había beneficiado de la expectativa de un ciclo más agresivo de recortes en EE. UU., y ahora dependerá más de factores internos y del apetito global por riesgo. Entonces, desde el ángulo técnico, el dólar se mantiene en una clara tendencia bajista, por lo que opera en un rango estrecho entre $3.900 y $3.860.
“Este movimiento lateral sugiere que podríamos estar cerca del límite inferior, lo que abre espacio a un rebote técnico hacia la zona de $3.947 en el corto plazo si logra romper esa lateralidad”, indicó.
De igual manera, la analista de mercados de HFM añadió que el mercado petrolero refuerza esta visión de fragilidad, debido a que el crudo retrocedió de forma leve, lo que recordó que los estímulos monetarios no bastan para sostener la demanda en un contexto de exceso de oferta y debilidad del consumo. Es así que, mientras algunos productores ven en Asia un salvavidas para absorber la sobreoferta, lo cierto es que el ajuste de la FED responde más a un enfriamiento de la economía que a un ciclo expansivo genuino.
Más Noticias
Así fue la celebración antes de tiempo del Once Caldas en el partido ante Independiente del Valle
En la previa del partido ante el equipo conocido como “Matagigantes del Ecuador”, la expectativa y la euforia se apoderó de los jugadores del “Blanco Blanco”

Petro le puso “Miranda” como nombre al fusil colombiano CAL 5,56 MM, en honor a un general venezolano: quién era y qué hizo
El jefe de Estado se mostró orgulloso por el desarrollo del arma y le llovieron críticas en su perfil de X

Los menores de edad podrían ser dueños de bienes en Colombia: esto dice la ley
En el país, la normatividad vigente permite que niños figuren como propietarios de casas o vehículos, pero la administración de estos activos recae en padres o tutores, que actúan como representantes legales

Resultados Lotería de Manizales 24 de septiembre: todos los números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los ganadores de la Lotería de Manizales

El exgobernador de Antioquia Aníbal Gaviria radicó una tutela ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en contra del presidente Gustavo Petro
El precandidato presidencial presentó una acción legal contra el presidente y su gabinete, acusándolos de emplear recursos estatales para influir en procesos electorales y difundir información parcializada
