
El presupuesto general del pais para 2026 enfrenta un escenario alarmante donde los ingresos del Gobierno central podrían caer $45,4 billones, un monto equivalente al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Este déficit previsto pondría en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas para el próximo año, según las proyecciones de grupos de análisis económico.
Los analistas del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia estiman que la economía colombiana mostraría mayor dinamismo en 2026, con un crecimiento del PIB que pasaría de 2,6% en 2025 a 3% un año después, impulsado principalmente por el consumo de los hogares y el repunte de la inversión privada.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
No obstante, este impulso económico no sería suficiente para compensar la caída en los ingresos fiscales y el desequilibrio en las cuentas públicas que se prevé para el periodo.
El déficit fiscal para 2025 cerraría en -7,1% del PIB, en línea con lo proyectado por el Ministerio de Hacienda, mientras que las cifras del primer semestre mostraron un desbalance acumulado de -3,9% del PIB, el más alto para un periodo comparable desde 2006. Esta situación ha estado marcada por una menor ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN), lo que ha compensado parcialmente la brecha entre la recaudación esperada y los ingresos reales.
Entre enero y agosto de 2025, la subejecución presupuestal alcanzó $28 billones, muy por encima del déficit tributario de $9,5 billones. Esta diferencia permitió moderar el impacto del déficit total, aunque los riesgos de financiación para el año siguiente continúan siendo elevados.

El análisis advierte sobre un déficit menos abultado para 2026, del -6,5% del PIB, pero todavía muy por encima de metas fiscales anteriores. Los cambios recientes entre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y el PGN 2026 han generado nuevas presiones y mayores exigencias para las finanzas del Estado.
Según expertos, el faltante de financiamiento en 2026 se calcula en $45,4 billones, cifra que representa el 2,4% del PIB. Este desbalance incrementa la presión sobre el gasto público y obliga al gobierno a considerar medidas excepcionales. Entre esas opciones figura la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal, que permitiría un margen de endeudamiento más amplio, pero limitaría los recursos disponibles para programas sociales e inversión.
Voces expertas del ámbito financiero advierten que las restricciones de liquidez condicionarán el ritmo de gasto, aunque el problema de fondo demanda avanzar en un plan de consolidación fiscal sólido. La próxima administración deberá plantear estrategias de austeridad y buscar consensos legislativos para resolver las inflexibilidades del presupuesto, principalmente las relacionadas con transferencias al Sistema General de Participaciones (SGP), salud y pensiones.

Según Bancolombia, los ingresos reales del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 podrían ubicarse en torno a $313,4 billones, frente a los $358,8 billones proyectados inicialmente. Este ajuste considera supuestos de recortes y un grado de subejecución que llegaría a $40 billones.
Se espera también que los gastos totales sean inferiores al presupuesto oficial en aproximadamente $40 billones, acercándose al 2% del PIB. Las principales diferencias recaerían sobre el gasto primario, que se situaría en $356,8 billones frente a los $396,8 billones planteados por el Ministerio.
Por el lado macroeconómico, las proyecciones auguran un crecimiento del PIB de 3% en 2026 acompañado de una recuperación en el consumo privado, sostenido por la mejora del mercado laboral y un mayor flujo de remesas. El consumo de los hogares sería el puntal del desempeño económico, mientras que el gasto público elevado contribuye al impulso que necesita la economía.
Se espera que el gasto en las finanzas públicas mantenga niveles altos por la activación de la cláusula de escape, que facultaría al Gobierno para sostener un déficit mayor durante este periodo y así seguir financiando proyectos y compromisos.
El análisis sectorial muestra avances relevantes en agroindustria, mientras que la producción minera, sobre todo de hidrocarburos como petróleo y gas, continuará con una tendencia descendente. La menor extracción de carbón, petróleo y café, sumada a precios internacionales menos favorables y una oferta volátil, afectará las cuentas externas.
El sector manufacturero y la construcción entrarían en terreno positivo gracias a una baja en las tasas de interés que favorecerá la vivienda y la infraestructura. La construcción crecería 2,7% en 2026, revirtiendo la caída de 1,7% registrada el año anterior.

Por su parte, se espera que las ventas externas aumenten 1,1% en 2025 y 2,4% en 2026, mientras que las importaciones crecerían 5,1% en 2025 y 2% en 2026, generando un deterioro en la balanza comercial.
Los expertos coinciden en que 2026 será esencial para abordar los retos de la consolidación fiscal en Colombia. Recalcan la urgencia de un plan integral que combine contención del gasto, diálogo legislativo y reformas estructurales para asegurar la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas, especialmente frente a sectores como salud y pensiones, donde los márgenes de ajuste son muy reducidos.
Más Noticias
Germán Vargas Lleras cuestionó a Gustavo Petro por descertificación de EE. UU. a Colombia: “Empoderó a los narcos”
Germán Vargas Lleras sostuvo que la producción de cocaína en Colombia estableció cifras sin precedentes bajo la actual administración

Resultados del Baloto 20 de septiembre: números ganadores del último sorteo
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

En un intento de robo de vehículo en Bogotá, Policía logró su recuperación y la captura de cuatro personas: así fue el operativo
Las autoridades incautaron armas cortopunzantes y un dispositivo electrónico de descargas en el barrio Los Mártires

Siguen los muertos en Atlántico: Hombre fue asesinado dentro de su vivienda, recibió tres impactos de bala
Los victimarios escaparon inmediatamente del lugar aprovechando una zona boscosa cerca de la residencia

Resultados Lotería de Boyacá 20 de septiembre: quién ganó el premio mayor de $15.000 millones
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos
