
La divulgación de un video íntimo protagonizado por el artista colombiano Beéle y la modelo e influencer venezolana Isabella Ladera reavivó el 15 de septiembre de 2025 el debate sobre los límites de la privacidad en el entorno digital.
Luego de la filtración y masiva difusión del material en redes sociales, la situación adquirió un nuevo matiz judicial cuando la defensa de Ladera demandó al cantante (cuyo nombre real es Brandon de Jesús López Orozco), argumentando que ella eliminó el video a solicitud de él, pero, según su relato, el reguetonero no cumplió con el mismo compromiso.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El caso puso en el centro de la discusión el impacto emocional que provoca la exposición no consentida de la intimidad, sobre todo entre jóvenes, y las respuestas sociales que perpetúan estas dinámicas.
Así lo reveló un informe por parte del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) que se conoció el viernes 19 de septiembre, y en el que se hace hincapié en este tipo de episodios y cómo constituyen una forma de violencia digital capaz de generar “un deterioro emocional considerable”, resaltó el comunicado de la entidad gremial.
Lo que más ha llamado la atención es que este tipo de escenario se concentran en la población joven, y quienes padecen la exposición no autorizada de su intimidad enfrentan dificultades para concentrarse, además de:
- Insomnio
- Ataques de pánico
- un persistente sentimiento de vergüenza
Este tipo de consecuencias que pueden intensificarse si no se recibe atención profesional adecuada.

Las consecuencias en la salud mental que llevan la difusión de un video íntimo sin autorización
La investigadora de Colpsic, Maryi Andrea Rincón Araque, subdirectora nacional del Campo Psicología de la Sexualidad, explicó en diálogo con Infobae Colombia que las víctimas suelen atravesar un estado de desestabilización inmediata.
“Ansiedad, depresión, baja autoestima, miedo e hipervigilancia son respuestas comunes. La persona siente que su seguridad y bienestar están comprometidos, que perdió el control sobre su propia vida”, puntualizó la experta.
Para el Colegio, la gravedad de las secuelas psicológicas radica en que muchas de ellas resultan invisibles en el corto plazo, pero pueden evolucionar hacia cuadros crónicos sin seguimiento profesional, agrega el documento oficial.
El organismo sostiene que los jóvenes se encuentran especialmente expuestos a este tipo de violaciones a su intimidad, dada la frecuencia de su interacción en redes sociales y apps de mensajería.

Las mujeres son las más afectadas con esta clase de comportamientos indebidos: la frontera legal
La alerta de Colpsic incluye un llamado al entorno social a evitar el difundir, compartir o comentar videos y fotografías de carácter privado, señalando que su simple circulación puede agravar el daño emocional a las víctimas.
Este tipo de incidentes, la respuesta del público suele orientarse hacia el juicio y la burla, en vez de la empatía. Tal y como hoy en día afecta a Ladera, que a pesar de lo ocurrido salió a aclarar todo, e incluso llevará el caso a instancias judiciales.
Para las mujeres, la carga es todavía más pronunciada. “Estamos en una sociedad machista, con una gran falta de educación sexual y emocional. Por eso, cuando se filtra un video íntimo, se culpa más a la mujer que aparece que a quien lo grabó o lo difundió”, detalló Rincón.
Según la especialista, ese doble estándar influye de forma directa en el impacto sobre la salud mental, la vida social y el desarrollo profesional de las afectadas.
Los medios y plataformas digitales enfrentan retos éticos importantes, porque la reproducción y amplificación de estos hechos abona el terreno para la normalización de la llamada violencia digital.
Además, la circulación indiscriminada de este tipo de materiales contribuye a fortalecer la cultura del matoneo (bullying), donde los videos íntimos se convierten en tendencia por motivos vinculados al morbo colectivo.
La psicóloga atribuyó esta reacción social a la carencia de formación y diálogo sobre sexualidad. “Vivimos entre dos extremos: la erotofobia —el rechazo moral, el juicio— y la erotofilia —el consumo masivo y sin filtro—. Ambos reflejan una inmadurez colectiva frente al tema de la sexualidad”, expuso Rincón Araque.

Estas actitudes, agrega el comunicado de la organización, han consolidado “una cultura en la que el contenido íntimo se viraliza no por indignación, sino por el morbo, y quienes lo consumen rara vez reflexionan sobre el daño que causan al compartirlo o comentarlo”.
Las consecuencias en los jóvenes por difundir videos íntimos
Las consecuencias se multiplican cuando adolescentes y jóvenes observan cómo la viralización de estos videos termina en ridiculización pública y culpabilización de la víctima.Para
Rincón, esa normalización perpetúa patrones nocivos y convierte a los espectadores en potenciales victimarios o futuras víctimas. “Si no les enseñamos desde ahora a respetar la privacidad, el consentimiento y la dignidad, vamos a seguir repitiendo estos ciclos de violencia”, agregó la experta.
Por último, el Colegio brindó una serie de recomendaciones, como:
- No compartir ni reproducir material íntimo sin consentimiento.
- Denunciar la violencia digital
- Promover desde edades tempranas la educación sexual y emocional.
- Respaldar a las víctimas con herramientas de apoyo.
Entre las orientaciones a quienes atraviesan estas situaciones, Rincón aconseja buscar ayuda profesional de forma inmediata, activar redes de apoyo seguras y proteger la salud mental.
“La salud mental debe ser una prioridad. Nadie está preparado emocionalmente para ser expuesto de esa manera”, concluyó la subdirectora nacional.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Nueva Zelanda, amistoso de preparación al mundial de 2026: la Tricolor afronta un nuevo partido en Estados Unidos
Los dirigidos por Néstor Lorenzo se medirán a uno de los primeros clasificados al certamen de la FIFA en Fort Lauderdale, donde no quieren sorpresas y buscan un nuevo triunfo

Fueron designados nuevos agentes interventores para ocho EPS bajo vigilancia de la Superintendencia de Salud
La entidad confirmó que los nuevos funcionarios empezarán a ejercer de inmediato para asegurar la continuidad en la atención y el avance de los planes de intervención en cada EPS

Colombia prohíbe explotación minera y de hidrocarburos en la Amazonía, pero la medida queda en suspenso por falta de consulta previa
El anuncio, presentado como un avance histórico en la protección del bioma amazónico, chocó de inmediato con un dictamen del Ministerio del Interior que exige un proceso formal de consulta con las comunidades étnicas antes de que la prohibición pueda entrar en vigor

Gobernador del Cauca pidió a Petro evaluar bombardeos en el departamento ante escalada de ataques de las disidencias de ‘Iván Mordisco’
Octavio Guzmán solicitó la militarización de la vía Panamericana en medio de una semana de ataques que han afectado a la población civil, la infraestructura y a la fuerza pública

Cabal se sumó a la idea de De la Espriella de elegir un candidato de la derecha antes del 10 de diciembre: “Necesita ya definiciones”
El precandidato y abogado propuso adelantar una consulta en la que se puedan sumar todos los aspirantes que quieran evitar que la izquierda gobierne en 2026


