
La televisión pública colombiana se prepara para ofrecer un repaso al recorrido de Gustavo Petro a través del documental Petro: décadas de lucha, un pueblo decide“, que ya tiene fecha de estreno, a través del canal Señal Colombia.
La transmisión será el domingo 21 de septiembre de 2025 a las 9:00 p. m., según anunció Rtcv Noticias.
Según la producción, el documental muestra “las glorias como las penurias” que marcaron el camino de Gustavo Petro para llegar a la Casa de Nariño, tras su triunfo electoral en 2022.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La idea de la pieza gráfica es reflejar cómo “por primera vez en Colombia un candidato de izquierda llega a la Presidencia”.
Según Señal memoria, que también está promocionando la transmisión, la pieza “repasa los inicios —de Petro— como joven líder político, las campañas presidenciales de 2018 y 2022 y su influencia en acontecimientos que marcaron la historia de nuestro país“.
El largometraje recorre la carrera política de Petro, desde sus de sus orígenes como activista social y su papel como exintegrante del M-19, hasta sus campañas presidenciales de 2018 y la que finalmente lo llevó a la Casa de Nariño.
Pero, en la promoción de la emisión del documental, no dudaron en hacer mención a opositores, como la senadora María Fernanda Cabal, senadora contraria al proyecto político de Gustavo Petro.
“Conoce la vida del mandatario en primera persona, en voces de sus aliados y de sus opositores como la senadora María Fernanda Cabal”.

El documental usó material de archivo histórico y secuencias recientes, y pretender ofrecer varias perspectivas sobre el protagonista y el proceso político generó cambios en la percepción electoral del país.
De acuerdo con la Cinemateca de Bogotá, la realización retrata la “histórica candidatura presidencial de Gustavo Petro, antiguo líder ex guerrillero del M-19”, enmarcada en una Colombia “dividida por la propuesta de Petro, una nación cansada del conflicto que anhela un cambio”.
La narración, además, expone los desafíos, triunfos y reveses tanto del político de izquierda con proyecto progresista como del movimiento que apoyó su programa político, acompañando el ascenso de Petro hasta el día decisivo en las urnas.
Director del proyecto audiovisual se refirió a la producción
Sean Mattison, el franco-estadounidense director de la cinta de largometraje, en 2024, ofreció una entrevista al informativo Burbuja Política, en la que afirmó que “este proyecto empezó realmente hace diecisiete años, cuando éramos estudiantes en la universidad y conocimos a Gustavo Petro cuando él señalaba los vínculos que habían entre el gobierno de Álvaro Uribe y los grupos paramilitares”.

Incluso, dijo que “en ese entonces vinimos a Colombia para filmar con él y hacer un cortometraje estudiantil que fue como la semilla de este proyecto. Y diez, quince años después, decidimos volver al país y seguir la campaña presidencial de Gustavo Petro, del actual presidente“.
Las polémicas sobre este documental
A pesar de las declaraciones de Mattison sobre la neutralidad de su obra, la película fue señalada por sectores críticos como una herramienta de propaganda, al enfatizar las ideas y trayectoria del mandatario mientras simplifica las alianzas y complejidades políticas que marcaron su carrera.
La narrativa del documental se estructura en tres ejes, como señaló La Silla Vacía en un artícullo+: la biografía política de Petro, la historia del conflicto armado colombiano y el desarrollo de la campaña presidencial.
El recorrido inicia con imágenes del joven Petro como militante del M-19 y recorre episodios clave como el magnicidio de Carlos Pizarro, la desmovilización guerrillera y la firma de la Constitución de 1991. El relato resalta los enfrentamientos de Petro con el paramilitarismo desde el Congreso y su resistencia a la hegemonía uribista, hasta la campaña electoral de 2022, marcada por el estallido social y el cambio generacional.
No obstante, el filme omite analizar en profundidad las alianzas políticas y clientelares que contribuyeron al triunfo de Petro. Personajes como Armando Benedetti, Olmedo López y Euclides Torres aparecen en pantalla, aunque el director justifica que, al momento de la filmación, no eran evidentes los escándalos de corrupción que posteriormente les salpicarían. Mattison sostuvo en su momento que su atención está puesta en la campaña y no en las controversias del gobierno actual.
Más Noticias
Abelardo de la Espriella reveló cuánto costó la convención de los ‘defensores de la patria’ en el Movistar Arena
El precandidato presidencial también contó cuándo dinero tuvo el evento, que contó con comediantes y diferentes líderes políticos
Así lucía Sara Uribe antes de las cirugías estéticas y cuando empezó a trabajar como modelo
La modelo y presentadora colombiana compartió imágenes de su adolescencia y sus inicios en la televisión, generando debate sobre su evolución física y emocional a lo largo de los años

Estas son las experiencias acuáticas que tienen las Islas del Rosario, más allá del snorkel
Retiros exclusivos, espectáculos de luz natural y celebraciones acuáticas invitan a descubrir nuevas formas de conectar con la región

Así fue la participación del elenco de Sábados Felices en el lanzamiento de la campaña de Abelardo de la Espriella
Los humoristas mostraron su apoyo explícito al precandidato presidencial y respondieron a las críticas por participar en eventos de política pese a su reconocimiento en el mundo del entretenimiento

Valentino Lázaro defendió la nueva actitud de Karina García en el reality ‘La mansión de Luinny’ y envió contundente mensaje
El “influencer” mostró su apoyo a la faceta más firme de la modelo colombiana, provocando reacciones y comentarios sobre la evolución de la participante en el programa


