David Luna estaría cerca de ser el primer precandidato presidencial en radicar su aspiración por firmas: esto le falta para lograrlo

El excongresista y exministro, que quiere ser el sucesor de Gustavo Petro, indicó que está muy cerca de completar el mínimo de rúbricas requeridas para confirmar su aspiración al primer cargo de la nación, de cara a los comicios del 31 de mayo de 2026

Guardar
El precandidato presidencial indicó que ya llegó a un importante número de apoyos para inscribir su aspiración de forma independiente, ante la Registraduría Nacional del Estado Civil - crédito @lunadavid/X

David Luna está a punto de convertirse en el primer precandidato presidencial de Colombia en cumplir el requisito de firmas para inscribir oficialmente su aspiración. El movimiento ‘Sí hay un camino’, liderado por el exsenador y exministro de las TIC, ya llegó a las 612.000 firmas verificadas, una cifra que lo sitúa muy cerca de las exigidas por la Registraduría Nacional del Estado Civil para ser avalado oficialmente como aspirante.

De acuerdo con el político bogotano, el trabajo de voluntarios y ciudadanos que han descargado y enviado los formularios desde la web sin duda marcaría un ritmo de crecimiento notable en la campaña y reflejaría el interés de sectores de la sociedad por alternativas políticas en el país: que atraviesa, según ha dicho en sus múltiples pronunciamientos, por un ambiente altamente polarizado.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El precandidato presidencial renunció al
El precandidato presidencial renunció al partido Cambio Radical para aspirar de manera autónoma a la presidencia - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

En un video en las redes sociales, el excongresista reiteró cómo ha aumentado la percepción ciudadana frente a su candidatura, pues “crece y que crece a un ritmo muy importante”. Según sus declaraciones, el movimiento ha experimentado un salto en reconocimiento público, pues pasó del 27% al 57%; mientras que la intención de voto, según dijo, progresó del 0% al 7%, según las mediciones a las que tuvo acceso.

Este crecimiento en apoyo ciudadano, según Luna, se ha traducido en una movilización efectiva para la recolección de firmas, acercando a Luna a la meta establecida por la autoridad electoral para que se haga efectiva su campaña: que ha irrumpido en el espectro politico por sus estrategias comunicativas, en las que incluso han valorado las cualidades de sus contendores durante los primeros meses del periodo electoral.

El precandidato David Luna ha
El precandidato David Luna ha insistido en que no iba a polarizar más al país entre bandos, sino que iba a recoger lo mejor para Colombia - crédito David Luna/Facebook

¿Qué se necesita para inscribir una candidatura por firmas a la presidencia?

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, el proceso para inscribir una candidatura presidencial por firmas en Colombia exige que los aspirantes reúnan, al menos, el 3% del censo electoral vigente, lo que equivale a cerca de 630.000 firmas válidas, como se determinó para el actual periodo, en la que el órgano elector fijó este umbral como referencia para todos los comités promotores.

Los precandidatos que optan por este mecanismo deben presentar las firmas antes del 17 de noviembre, que es la fecha límite establecida para la entrega de los apoyos ciudadanos. Posteriormente, la Registraduría dispondrá de un plazo hasta el 21 de enero de 2026 para verificar la validez de las firmas presentadas y determinar si el candidato cumplió o no con el primer ‘check’ que se pide para llegar a la presidencia.

La primera vuelta presidencial se
La primera vuelta presidencial se llevará a cabo el 31 de mayo del 2026 - crédito REUTERS

Ante la posibilidad de que algunas firmas sean invalidadas durante la revisión, los aspirantes suelen planificar la recolección de un número muy superior al mínimo requerido; en ocasiones hasta el doble, para asegurar su inscripción definitiva. Aunque en el caso de Luna, tal parece que tendría a su disposición sus propios mecanismos de verificación, pues estaría seguro que las rúbricas que tiene le alcanzarían.

David Luna quiere convertirse en el presidente de la esperanza en Colombia

La trayectoria del político en el sector público respaldaría su aspiración. Entre 2015 y 2018, ocupó el cargo de Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en el que gestionó políticas en materia de tecnología; aunque de manera previa se había desempeñado como Viceministro de Trabajo y representante a la Cámara por Bogotá (2006-2010).

Su experiencia abarca tanto la gestión legislativa como la administración pública, con énfasis en temas de tecnología y empleo. En el plano político, ha mantenido una postura crítica frente al gobierno de Gustavo Petro, como senador y figura pública, al cuestionar diversas políticas y decisiones del jefe de Estado; especialmente en lo relativo a la economía, la seguridad y las reformas sociales.