La Colombia Humana se quedó por fuera del Pacto Histórico por decisión del CNE: este es el “plan B” del Petrismo para unirse

La iniciativa legislativa busca equilibrar la transparencia en los acuerdos programáticos y la protección de los derechos de participación

Guardar
Miembros del Pacto Histórico durante
Miembros del Pacto Histórico durante radicación de la petición de fusión en el CNE. - crédito Prensa María José Pizarro

El Congreso de Colombia ha iniciado el primer debate de un proyecto de ley estatutaria que busca modificar la regulación de la doble militancia, un tema que ha generado debate en el panorama político nacional, especialmente ante la cercanía de las elecciones de 2026 y la reciente decisión del Consejo Nacional Electoral de dejar por fuera a Colombia Humana de la fusión que solicitaba el Pacto Histórico.

El reciente dictamen del magistrado Altus Baquero (Partido Liberal) del CNE dejó fuera al partido creado por el presidente Gustavo Petro y al nuevo partido Progresistas—creado por la senadora María José Pizarro, el representante Heráclito Landínez y el representante David Racero— del proceso de unión, al tiempo que autorizó, con condiciones, la fusión entre el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista de Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Nosotros vamos a recurrir a todas las herramientas jurídicas nacionales e internacionales para evitar que se divida la intención de que la fuerza política más grande del país pueda participar en igualdad en la próxima contienda electoral”, reclamó María José Pizarro durante una conversación con El Espectador, resaltando:“No quieren que ganemos la presidencia, pero vamos a luchar con todos los mecanismos legales para lograr esta segunda etapa del gobierno progresista”.

La iniciativa, presentada por un grupo de representantes encabezados por Óscar Hernán Sánchez León, pretende reformar la Ley 1475 de 2011 para ofrecer mayor claridad y seguridad jurídica a partidos, movimientos y candidatos, en particular en el contexto de las coaliciones políticas.

La senadora se despachó en
La senadora se despachó en contra de los magistrados del CNE - crédito Colprensa / Colprensa

El proyecto de ley, radicado el 29 de julio de 2025 y con ponencia positiva presentada el 2 de septiembre, responde a la creciente complejidad del sistema político colombiano, caracterizado por la proliferación de coaliciones y la fragmentación partidista.

Actualmente, la propuesta se discute en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes y, de avanzar en el proceso legislativo, podría redefinir las reglas para las alianzas electorales y la disciplina interna de los partidos.

Desde el entorno de Colombia Humana, la senadora Gloria Flórez reiteró la existencia de estrategias alternativas. Según lo expresado al mismo diario, cuentan con “un plan B y un C para lograr la unidad en 2026” y subrayó el compromiso del movimiento con la unidad del bloque: “La decisión de la unidad no la para nadie...”.

No obstante, Flórez advirtió sobre la complejidad del fallo del CNE, señalando que incluso los tres partidos habilitados para fusionarse deberán aún resolver “todos los problemas jurídicos”.

El Pacto Histórico se había planteado operar como un único partido para las próximas elecciones, descartando la fórmula de coalición que les permitió superar el 15% de los votos en 2022.

Los precandidatos del Pacto Histórico
Los precandidatos del Pacto Histórico expresaron su desdén por el dictamen del CNE - crédito Colprensa/EFE

La decisión del CNE, sin embargo, ha puesto en jaque esos planes y sumado incertidumbre a la estrategia de unidad progresista. Entre los propios miembros de la coalición han surgido reproches por errores técnicos al no revisar los estatutos y preocupación por las señales de silencio enviadas por el presidente Petro, quien públicamente ha insistido en la necesidad de llegar unidos a 2026.

De momento, el proyecto de ley que propone regular la doble militancia y que funcionaría como salvavidas para Colombia Humana cuenta con el respaldo de congresistas de partidos como La U, el Conservador y de las curules de paz.

Esta iniciativa pretende definir el alcance del apoyo entre candidatos de coaliciones y precisar cuándo incurre en falta la doble militancia. El texto establece que, “en caso de existir un acuerdo de coalición formalmente constituido o acuerdos programáticos, los candidatos podrán apoyar libremente las listas o candidatos de cualquiera de los partidos o movimientos políticos que hagan parte del acuerdo de coalición para cualquier elección a celebrarse en la misma fecha”. Además, delimita el apoyo como “actos positivos y concretos” hechos de manera pública o en redes sociales.

La regulación de la doble militancia responde a las más de mil demandas aún pendientes en la Sección Quinta del Consejo de Estado sobre esta materia. Figuras como Roy Barreras y Alexander López perdieron sus escaños por fallos del alto tribunal; sin embargo, en días recientes la Corte Constitucional reconoció derechos a López, abriendo la puerta para su eventual regreso al Senado.

Mientras según Juan Fernando Cristo, exministro y líder de En Marcha, la inseguridad jurídica por la falta de regulación ha favorecido interpretaciones contradictorias y excluyentes, existen voces que alertan sobre un potencial debilitamiento de las curules asignadas a partidos minoritarios.

León Fredy Muñoz, senador de la Alianza Verde, declaró a El Espectador: “Las coaliciones nos permiten juntarnos para avanzar, superar umbrales y obtener más curules, pero tiene que haber un respeto por las curules. Si son cinco partidos en coalición con cinco candidatos, cada uno tiene que votar por el suyo. No estoy de acuerdo con que se apoye al que se quiera. La única condición debe ser respetar a los partidos para que sean más fuertes”.

Aún no se define el destino de la reforma, ya que deberá superar cuatro debates en el Capitolio, pero, de lograrlo, podría representar una salida para sortear las dificultades creadas por las recientes resoluciones administrativas y judiciales del CNE, permitiendo, según han señalado dirigentes del oficialismo, mantener la aspiración de llegar como bloque unificado a las urnas en 2026.