Lanzan hoja de ruta para evitar un apagón energético en Colombia: así busca garantizar gas barato y seguro en plena crisis

El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos reveló en Barranquilla los proyectos y ajustes regulatorios con los que el Gobierno espera cerrar la brecha de gas antes de 2026

Guardar
Barranquilla acoge el Congreso Colombiano
Barranquilla acoge el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía para definir el futuro energético del país - crédito Ecopetrol

Barranquilla se convirtió en el punto de encuentro para discutir el futuro energético de Colombia. En el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), presentó un balance alentador sobre las reservas de hidrocarburos y los planes para enfrentar el déficit de gas natural que inquieta al país.

Lejos de limitarse a cifras, Velandia habló de una hoja de ruta que combina exploración, incentivos para nuevas inversiones y el aprovechamiento de infraestructura ya existente. “Estamos haciendo un seguimiento a 12 proyectos específicos que tienen el potencial de incorporar cerca de 55 millones de pies cúbicos de gas antes de enero de 2026, para ayudar a disminuir la brecha prevista para el próximo año”, explicó el funcionario, señalando que el objetivo es garantizar suministro a precios asequibles para los colombianos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El presidente de la ANH
El presidente de la ANH destaca la importancia de nuevas inversiones y el aprovechamiento de infraestructura existente - crédito Carlos Julio Martínez/REUTERS

El directivo destacó que, pese a la caída en los campos de gas durante los últimos 12 años, se identificaron alternativas para incrementar la oferta. Ecopetrol, por ejemplo, adelanta ajustes para poner más volúmenes en el mercado antes de que termine 2025, una medida que incluso el Gestor del Mercado considera viable.

Velandia recordó que desde 2016 el país importa gas a través de una planta de regasificación diseñada, en principio, para atender el parque térmico. Sin embargo, el declive de los yacimientos locales obligó a ampliar el uso de esa capacidad para abastecer otros sectores de la economía. Ese escenario, dijo, exige decisiones rápidas y coordinadas entre Gobierno y empresas privadas.

El anuncio sobre las reservas también generó optimismo, la ANH estima que al cierre del año habrá un crecimiento frente a 2024, confirmando que Colombia aún tiene potencial en sus cuencas productivas. Esta proyección llega en paralelo con la primera ronda de asignación de áreas para proyectos eólicos costa afuera, cuyas ofertas se recibirán el 14 de octubre. La apuesta por energías limpias, sostuvo Velandia, no compite con la seguridad del gas, sino que complementa la transición hacia un sistema más equilibrado.

La ANH propone ajustar las
La ANH propone ajustar las reglas para facilitar la importación de gas con contratos a largo plazo - crédito Europa Press

En su intervención, el presidente de la ANH hizo énfasis en la necesidad de ajustar las reglas del juego para facilitar la importación de gas en mejores condiciones. “Desde la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), se están realizando ajustes para permitir que la importación de gas se realice mediante contratos a largo plazo y no salir a un mercado spot que es muy fluctuante en precios y que al final le repercuten en tarifas al usuario final”, señaló. Esta línea de trabajo busca reducir la exposición a precios volátiles y asegurar tarifas más estables para hogares e industrias.

A la par, la entidad analiza propuestas de proveedores internacionales que podrían ofrecer contratos con condiciones más favorables que las actuales. No obstante, esas opciones requieren evaluar cronogramas y especificaciones técnicas, de manera que la urgencia no comprometa la sostenibilidad de largo plazo.

La ANH también puso sobre la mesa el potencial de la infraestructura ya instalada. Gasoductos y oleoductos podrían adaptarse para movilizar gas desde la Costa Caribe hacia el centro del país, siempre que se realicen ajustes de presión y diámetro. Esa flexibilidad, unida al legado de campos históricos como Chuchupa y Ballena, que por más de 45 años han sostenido buena parte del consumo, representa una ventaja en medio de los desafíos.

La infraestructura de gasoductos y
La infraestructura de gasoductos y oleoductos podría adaptarse para mejorar el transporte de gas en el país - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

En cuanto a la política pública, Velandia aseguró que la estrategia del Gobierno se basa en tres frentes, acelerar proyectos de producción, optimizar las importaciones y modernizar las redes de transporte. El propósito es doble: evitar racionamientos y sentar bases para una transición energética ordenada, donde el gas siga siendo un actor clave mientras crece la generación renovable.