
La reciente descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en materia de lucha antidrogas no ha afectado la confianza del Gobierno colombiano en la solidez de su economía.
“El gobierno de los EE.UU. tomó la decisión de ‘descertificar’ a Colombia, sobre ello reafirmamos lo señalado por la cancillería colombiana en el sentido de que, en esta ocasión, se ‘siguieron lineamientos meramente políticos que desconocen la realidad en el territorio y los logros reales, medibles y de impacto alcanzados por Colombia en los últimos tres años en materia de lucha antidrogas’“, se lee en un comunicado del Ministerio de Hacienda.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Ministerio de Hacienda afirmó que esta decisión no compromete la estabilidad macroeconómica ni el crecimiento económico del país, y reiteró los avances alcanzados en la lucha contra el narcotráfico durante los últimos tres años.
El Ministerio de Hacienda subrayó que la economía colombiana mantiene un desempeño positivo, respaldado por datos oficiales.
Según el informe más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el comercio creció un 17.9% y la industria manufacturera un 5.8% en julio, cifras que reflejan la fortaleza de los sectores estratégicos y la continuidad de la senda de crecimiento económico.

La cancillería colombiana consideró que la decisión estadounidense respondió a criterios políticos que no reconocen los resultados tangibles obtenidos en el territorio nacional.
De acuerdo con la declaración oficial, los logros en la lucha antidrogas han sido reales, medibles y de impacto, y se han consolidado en los últimos tres años.
El gobierno nacional destacó que las políticas implementadas han permitido avanzar en la estabilidad macroeconómica, reducir brechas sociales y fortalecer tanto la inversión pública como privada.
Estos avances se reflejan en indicadores clave como el empleo, la inflación, la productividad y la confianza empresarial, posicionando a Colombia como un referente regional en resiliencia económica.
“Las decisiones políticas tomadas por el Gobierno de los EE.UU. no afectan la estabilidad macroeconómica de la economía colombiana y se mantendrá la senda de crecimiento económico y fortalecimiento de los sectores estratégicos, que el presidente Gustavo Petro ha impulsado en su Plan de Desarrollo”, se lee en el comunicado.

Las autoridades resaltaron que la continuidad de las políticas impulsadas por el presidente Gustavo Petro, especialmente a través de su Plan de Desarrollo, ha sido fundamental para mantener el fortalecimiento de los sectores estratégicos y la senda de crecimiento económico, a pesar de las decisiones políticas externas.
El comportamiento del mercado cambiario y la percepción de los mercados internacionales respaldan la visión oficial: la moneda local se mantiene estable y los inversionistas internacionales ya habían anticipado los posibles efectos de la descertificación, lo que ha permitido que la confianza en la economía colombiana permanezca intacta.
Estados Unidos descertifica parcialmente a Colombia por aumento de cultivos de coca
La descertificación parcial de Colombia por parte de Estados Unidos fue confirmada el 15 de septiembre por el presidente Gustavo Petro, en un contexto de aumento de cultivos de coca y tensiones diplomáticas.
La medida, que forma parte de la política antidrogas estadounidense, implica que el país sudamericano no ha cumplido con los estándares exigidos en la lucha contra el narcotráfico, lo que puede derivar en la suspensión de ayuda financiera y restricciones al acceso a créditos internacionales.

Según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola), la descertificación, incluso si se acompaña de un “waiver” o ayuda condicionada, podría afectar directamente a la población colombiana y debilitar los objetivos compartidos de seguridad y democracia, además de resultar contraproducente para los intereses de Estados Unidos.
El mecanismo de certificación, vigente desde 1987 bajo la Ley de Asistencia Extranjera, obliga al presidente estadounidense a evaluar anualmente la cooperación antidrogas de países clave.
En 2025, Colombia fue incluida entre los 23 países señalados por no realizar esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones internacionales, según explicó el embajador John McNamara en diálogo con Blu Radio: “Cada año el señor presidente (Trump) por ley debe presentar al Congreso la determinación anual de los principales países de origen y tránsito de drogas y precursores químicos, conocido por muchos como la lista de principales países”.
Más Noticias
Ejército frustró acción terrorista en Cauca: dos cilindros iban a ser detonados en una vía principal
Los artefactos fueron detonados de manera controlada por personal especializado de la institución

Dos jóvenes ladrones intentaron huir de la policía a través de un humedal tras concretar un crimen en el occcidente de Bogotá
Según explicaron las autoridades, los delincuentes buscaron despojar a un ciudadano de su vehículo eléctrico antes ingresar en la zona

Mamá de Lyan Hortúa, niño secuestrado en Jamundí, relató como vivió el rapto de su hijo y los señalamientos en redes sociales
Tras más de cinco meses de su liberación, Angie Vanessa Bonilla reveló que no se pagó ningún rescate por la liberación de su hijo, como habrían afirmado algunos de sus familiares

La defensa de William Dau reclamó a la Procuraduría por no entregar el documento que formaliza su sanción
El exalcalde de Cartagena presentó una tutela alegando que el Ministerio Público vulneró su derecho al debido proceso al no remitirle por escrito el fallo que lo destituyó e inhabilitó por 12 años

Embargo de la Dian a Ecopetrol: qué dicen Reficar y los trabajadores por los problemas de suministro de gasolina y Acpm que se vienen
El conflicto fiscal entre la autoridad tributaria y la refinería de Cartagena mantiene en suspenso a trabajadores y empresas de la Costa Caribe


