Policía Nacional reportó cifra récord de capturas por narcotráfico durante el Gobierno Petro ante la posible descertificación

Más de 165.000 personas han sido detenidas por delitos relacionados con drogas desde agosto de 2022, mientras crece la expectativa internacional por la decisión de Estados Unidos sobre la certificación antidrogas

Guardar
Autoridades informan la incautación de más de 1.200 toneladas de cocaína y casi 1.000 toneladas de marihuana, en medio de una ofensiva que busca frenar el tráfico internacional y fortalecer la cooperación bilateral - crédito Policía Nacional

La Policía Nacional de Colombia reportó la captura de más de 165.000 personas por narcotráfico durante la administración de Gustavo Petro, en momentos en que se mantiene la atención internacional sobre la posible descertificación de Estados Unidos al país en materia de lucha antidrogas.

Según datos expuestos por la institución policial, el balance presenta cifras históricas entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, mientras crece la expectativa por la decisión oficial de Washington.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El reporte policial, difundido a través de canales institucionales, detalló la incautación de 1.212 toneladas de cocaína, así como la erradicación de 53.000 hectáreas de cultivos ilícitos en el mismo periodo. Dentro de las operaciones enfocadas en desarticular estructuras del tráfico internacional, se efectuaron 693 capturas de personas solicitadas en extradición.

De igual modo, la Policía Nacional resaltó la magnitud de la ofensiva: fueron destruidos 9.959 laboratorios dedicados a la producción de drogas ilegales y neutralizadas más de 4.140 toneladas de insumos sólidos y cinco millones de galones de insumos líquidos.

La Policía Nacional de Colombia
La Policía Nacional de Colombia reportó la captura de más de 165.000 personas por narcotráfico durante la administración de Gustavo Petro - crédito Policía Nacional

Estas acciones forman parte de una estrategia oficial que posiciona a Colombia como uno de los países con mayores decomisos a nivel global, según la institución.

Además de la cocaína incautada, el balance incluye 248 toneladas de base de coca, 965 toneladas de marihuana y 7,3 toneladas de derivados opiáceos. El control de sustancias sintéticas también se refleja en la retención de 99.000 unidades de fentanilo, una droga cuya circulación ha crecido en distintos mercados ilícitos internacionales.

El trabajo policial alcanzó otros frentes logísticos y patrimoniales del narcotráfico. Durante estos años se inmovilizaron 535 aeronaves, 5.019 vehículos y 278 embarcaciones, al tiempo que se ocuparon 8.718 bienes avaluados en 2,3 billones de pesos colombianos. Estos bienes quedarán bajo custodia del Estado como parte de los procedimientos de extinción de dominio.

En relación con el contexto internacional, la certificación de Estados Unidos representa para Colombia un parámetro clave de legitimidad y cooperación bilateral. Las autoridades reiteraron que el país “es líder mundial en la lucha contra las drogas”.

El balance oficial incluye la
El balance oficial incluye la incautación de 1.212 toneladas de cocaína y la erradicación de 53.000 hectáreas de cultivos ilícitos - crédito EJC

Pedro Sánchez advirtió sobre el impacto de una posible descertificación de EE. UU.

Según declaraciones del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, recogidas por El Tiempo, la continuidad de los esfuerzos nacionales para contener la producción y tráfico de cocaína depende en gran parte del respaldo del gobierno estadounidense.

“La expectativa es que nos certifiquen, de lo contrario no vamos a tener la capacidad de contener la producción de cocaína“, afirmó el jefe de la cartera de Defensa, dejando claro el impacto que tendría una eventual descertificación.

El ministro Sánchez explicó que la certificación estadounidense representa una herramienta central para mantener y fortalecer los mecanismos contra el narcotráfico. “Si no es Colombia, si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién?”, cuestionó.

El Gobierno colombiano sostiene que la erradicación de cultivos ilícitos sigue siendo la tarea más sensible ante el socio norteamericano.

El reporte destaca la retención
El reporte destaca la retención de 99.000 unidades de fentanilo y la incautación de 965 toneladas de marihuana- crédito Policía Nacional

La posible descertificación tendría repercusiones directas y graves, advirtió el funcionario. Se afectarían las capacidades de incautación, erradicación y las acciones contra los grupos criminales.

Entre los recursos críticos que dependen del apoyo estadounidense se encuentran los helicópteros utilizados en operaciones antierradicación. “El helicóptero que perdimos en Amalfi era estadounidense. Todo depende de la decisión que tomen”, remarcó Sánchez.

La eventual pérdida de este respaldo obligaría a las autoridades a focalizar los recursos en las zonas de mayor crítica, como Cauca, Nariño, Putumayo y Catatumbo, lo que implicaría desatender otras regiones afectadas por el narcotráfico.

La cooperación con Estados Unidos incluye también alternativas a la erradicación clásica. El Gobierno evalúa métodos de fumigación aérea sin glifosato, atendiendo preocupaciones sobre salud pública, lo que representa una adaptación a las exigencias tanto técnicas como sociales del problema.

“Nosotros hemos hecho absolutamente todo por no solamente lograr la certificación, sino también por neutralizar el narcotráfico”, sostuvo Sánchez en su declaración a Blu Radio.