Petro dice que Fuerzas Militares dejarán de depender del armamento de EE. UU.: “No más limosnas ni regalos”

El presidente afirmó que el país asumirá la financiación y producción de su propio equipamiento militar, tras la descertificación de Estados Unidos en materia antidrogas

Guardar
El presidente Gustavo Petro señaló en consejo de ministros que “se acaba la dependencia del ejercito y sus Fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos”.

En el marco del consejo de ministros celebrado el lunes 15 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró que las Fuerzas Militares dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, una decisión que surge tras la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de la administración estadounidense.

Petro insistió en que la política de defensa nacional asumirá un nuevo enfoque donde “se acaba la dependencia del Ejército y sus Fuerzas militares del armamento de los Estados Unidos”, aseguró el mandatario, reafirmando que el país comenzará a financiar la compra o producción de armas con recursos propios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según el presidente, la meta gubernamental busca fortalecer la soberanía y eliminar condicionamientos externos sobre la política militar nacional.

Finanzas y soberanía nacional

Durante su intervención, Petro puso énfasis en los aspectos económicos y simbólicos de esta transformación. “Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace como nuestros recursos propios, porque si no no será un Ejército de la soberanía nacional”, puntualizó durante la transmisión del consejo. Esta declaración destacó la voluntad del gobierno de invertir fondos nacionales en defensa sin esperar apoyos materiales del extranjero.

Según el presidente, el país
Según el presidente, el país se prepara para asumir su política de defensa sin la mediación ni la presión de intereses extranjeros. - crédito Presidencia

En la reunión con su gabinete, el jefe de Estado denunció la presión ejercida por Estados Unidos sobre las fuerzas públicas colombianas, especialmente en lo referente a la estrategia antidrogas. “Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada. Ojo, se acabó eso, no más policías muertos. Ya veremos cómo lo hacemos... No más limosnas ni regalos”, expresó Petro, subrayando la intención de romper con el modelo vigente durante décadas.

Consecuencias de la descertificación

El mandatario contextualizó esta decisión refiriéndose a la reciente descertificación adoptada por el gobierno estadounidense, en la que se consideró que Colombia incumplió con los acuerdos internacionales para el control de narcóticos en el último año.

Petro argumentó que esta medida, lejos de representar un castigo, libera al país de obligaciones impuestas. “Ya descertificaron, ya esa no es la decisión”, acotó el mandatario.

Petro denunció la presión ejercida
Petro denunció la presión ejercida por Estados Unidos sobre las fuerzas públicas colombianas- crédito Presidencia - Carlos Barria/Reuters

La descertificación no implica la suspensión automática de la ayuda bilateral, pero sí genera un giro en el enfoque de la cooperación. La ayuda estadounidense seguirá vigente, aunque su continuidad dependerá de cambios en las políticas colombianas en materia de erradicación de cultivos ilícitos y lucha contra el narcotráfico.

Críticas de Washington y contexto binacional

El espacio político surgió luego de que la administración estadounidense registrara cifras récord de cultivos de coca y producción de cocaína durante los últimos meses. El más reciente informe de la ONU señaló que en 2023 se contabilizaron 253.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia, cifra que representa el 67% del total mundial y que mostró un aumento del 10% respecto al año anterior.

El reporte de Estados Unidos responsabiliza directamente a las políticas domésticas, incluyendo los intentos fallidos de acuerdos con organizaciones criminales y la reducción en las metas oficiales de erradicación, que, según la información oficial, fueron disminuidas respecto a años previos.

La medida de Estados Unidos
La medida de Estados Unidos se tomó al considerar que, durante los últimos 12 meses, el país incumplió de forma manifiesta sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales relacionados con el control de narcóticos. - crédito Colprensa/Freepik

Una ruptura en la relación militar

Al reiterar su posición, Gustavo Petro remarcó que la nueva línea de acción busca modificar la doctrina de defensa y políticas de compra de equipo militar para las fuerzas armadas nacionales. El mandatario sostuvo que este viraje es una consecuencia directa de la nueva dinámica con Washington y de la necesidad de fortalecer la independencia nacional: “el Ejército nacional será soberano si financia sus propias armas”.

Según el presidente, el país se prepara para asumir su política de defensa sin la mediación ni la presión de intereses extranjeros, marcando así un punto de inflexión en la relación bilateral en materia de seguridad, antidrogas y cooperación técnica.