En medio de la expectativa por conocer la decisión del Gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, frente a la lucha de Colombia contra los cultivos ilícitos y, por ende, el negocio de las drogas, el mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, parece haberse adelantado al anuncio: y en el Consejo de Ministros del lunes 15 de septiembre de 2025 indicó que el país será descertificado por parte de la potencia mundial.
El jefe de Estado, que convocó a su gabinete para referirse a la situación del sistema de salud de los maestros en Colombia, dedicó unos minutos de su intervención inicial para referirse a lo que, según él, ya es una decisión tomada por parte del país norteamericano: la de no entregar el reconocimiento para la cooperación en la seguridad bilateral, en medio de los interrogantes sobre si se seguirían girando rubros que son destinados a la fuerza pública.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Una realidad que voy a anunciar hoy, que es que los Estados Unidos nos descertifican. Después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir tratando que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso. Se afecta el pueblo, inocentes o no, sino que es para impedirle para la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices”, expresó Petro.
Lo dicho por Petro llama poderosamente la atención, debido a que desde Washington aún continúa la incertidumbre frente a lo que sería el proceder de la administración federal. Sobre todo, cuando es un anuncio que no solo afectaría a un país como Colombia, sino a otros que están a la espera de conocer este balance, teniendo en cuenta que están en juego millonarios recursos que son destinados por EE. UU. como parte de sus programas de cooperación.
Minutos después, durante consejo, indicó que la información -no oficial, pero que conoce durante la jornada- es que a Colombia se le ha ‘bajado el pulgar’, pese a que según precisó es el estado que más toneladas de cocaína ha incautado en la región. “Información no oficial, no sé si ya salió oficial, es que nos descertifican después de que somos los que más incautamos cocaína de toda la historia y los que, por miles, hemos desmantelado los laboratorios”, añadió Petro.

Y complementó que es una decisión de tipo político. “Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, llenan de cuentos a los funcionarios de derecha de Estados Unidos, porque creen más en la ideología que en la eficacia. Entonces ya hay un senador, como nos hicieron en Europa, que nos cogieron con los pantalones abajo y nos metieron los dedos en la boca”, acotó el presidente, que culpó a sus contradictores de esta realidad.
Frente a los interrogantes sobre cómo había sido el alcance de la decisión, acotó que la descertificación se dará sin sanciones, con waiver (excepción); lo que abriría la puerta para que se sigan recibiendo las ayudas de Norteamérica. Aunque Petro señaló que a las Fuerzas Militares le iría mejor si comprara sus propias armas o, de hecho, si las fabrica; con lo que trató de mermarle la importancia a la decisión, por más de que dijo que estarán “midiéndole el efecto”, y que no aceptarían “más limosna”.
“La dependencia se acabó, los que tienen que rendir certificación son el Gobierno de los Estados Unidos, y con mucho gusto pasamos los informes”, expresó Petro, que fue complementado por el ministro del Interior, Armando Benedetti, que habló que Colombia será descertificado por las cifras históricas en los cultivos de la droga y lo que sería el “fracaso de liderazgo político”; afirmación que causó enojo en el primer mandatario de los colombianos.
Colombia y la lucha perdida por combatir el negocio del narcotráfico
Es válido destacar que el Departamento de Estado y otras agencias federales, entre ellas la DEA, son los encargados de elaborar el informe conocido como la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, que debía ser firmado por Trump a más tardar a la medianoche. En la antesala se hablaba de tres posibles escenarios: la certificación total del país, una condicional y, la que más preocupación generaba, era la descertificación absoluta de los esfuerzos en este sentido.
En efecto, el mandatario norteamericano debe enviar al Congreso dicho informe, en el que se enlistan los países que son identificados por este país como grandes productores de drogas y, del mismo modo, los que sirven como ruta para la comercialización de los alcaloides. Esto implicaría una crisis para las relaciones bilaterales, en una realidad que no se registra desde 1996; año en el que Colombia fue ‘rajada’ en este documento por su ineficacia frente a este mal.
En aquel entonces, la determinación se tomó durante el gobierno de Ernesto Samper, hoy aliado de Petro. Desde entonces, el país había la certificación anual, aunque en varios años había sido blanco de advertencias y llamados de atención sobre el incremento de cultivos ilícitos y producción de cocaína; y, de hecho, en los años recientes, Estados Unidos ha continuado certificando a Colombia, aunque reconocía desafíos crecientes en la cooperación antidrogas.
Y es que según el más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), en 2023 Colombia registró 253.000 hectáreas de cultivos de coca, lo que equivale al 67% de los cultivos mundiales. Este dato representó un incremento del 10% respecto a 2022, cuando se reportaron 230.000 hectáreas, en cultivos que se concentran en los departamentos de Cauca y Nariño; como también en departamentos como Norte de Santander.
Más Noticias
Embajada de Colombia en EE.UU. contestó a la descertificación y negó que “Colombia haya incumplido sus obligaciones internacionales”
La delegación diplomática colombiana calificó de infundados los señalamientos sobre permisividad del Gobierno de Gustavo Petro frente al narcotráfico

María Claudia Tarazona continuó la polémica con María Fernanda Cabal: “Todo lo que yo conté pasó”
La viuda del senador del Centro Democrático Miguel Uribe aseveró que sus declaraciones no deben ser tomadas desde una perspectiva política, sino personal

Hora y dónde ver el debut de Luis Díaz en la Champions League con Bayern Múnich contra Chelsea
El delantero colombiano ha marcado cinco goles en sus seis primeros partidos con la camiseta del conjunto Bávaro, por lo que se volvió parte clave en el once inicialista de Vincent Kompany
Gustavo Petro responde a la embajada de Estados Unidos en Bogotá tras la descertificación: “Una mentira fáctica”
El presidente colombiano rechazó las acusaciones de la embajada estadounidense sobre el aumento de cultivos ilícitos en territorio nacional, señalando que la decisión de Washington se basa en información incorrecta

Aida Victoria Merlano hizo confesión a sus seguidores por el nacimiento de su hijo Emiliano: “Pido perdón”
La creadora de contenido aseguró a través de sus redes sociales que uno de sus principales temores era no poder recuperar su figura y recurrir a ayudas quirúrgicas
