Es oficial: Departamento de Estado confirmó descertificación de Colombia en su lucha antidrogas, como lo anticipó Gustavo Petro

El Gobierno de Donald Trump, así como lo había adelantado el presidente de la República, ‘rajó’ al país, debido a que incumplió sus obligaciones para la disminución de los cultivos de cocaína

Guardar
El presidente Gustavo Petro había
El presidente Gustavo Petro había adelantado la decisión que hizo oficial el Gobierno de los Estados Unidos - crédito Colprensa/Freepik

El Departamento de Estado de Estados Unidos, tal como se preveía, publicó en la noche del lunes 15 de septiembre de 2025 la determinación presidencial en la que descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. La medida se tomó al considerar que, durante los últimos 12 meses, el país incumplió de forma manifiesta sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales relacionados con el control de narcóticos; aunque abrió la puerta para cambiar de decisión.

El memorando oficial, firmado por el presidente Donald Trump y enviado al Congreso, destacó que la asistencia de EE. UU. sigue siendo fundamental para los intereses nacionales de Colombia, aunque parece haberle puesto “matrícula condicional” al apoyo entregado en materia financiera, técnico y en materia de seguridad: factores que resultan clave en la gestión y reducción de los cultivos ilícitos y el combate contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este es el comunicado con
Este es el comunicado con el que Estados Unidos confirmó la descertificación de Colombia en su lucha antidrogas - crédito Departamento de Estado de Estados Unidos

En consecuencia, y como lo dijo el primer mandatario en el Consejo de Ministros, la decisión dio sin sanciones que pongan en riesgo la ayuda bilateral, pues se estableció un waiver (excepción) por razones de interés nacional; con lo que se mantendrá la ayuda que desde Washington se da a Colombia para combatir este flagelo: que, según el más reciente informe de la ONU, en 2023 dejó en Colombia un total de 253.000 hectáreas de cultivos de coca, lo que equivale al 67% de los cultivos mundiales; 10% más respecto a 2022.

Duras pullas de EE. UU. a la Paz Total de Gustavo Petro: “Solo ha exacerbado la crisis”

Y es que, de acuerdo con el Gobierno de Trump, en Colombia, tanto el cultivo de coca como la producción de cocaína han registrado cifras sin precedentes durante la presidencia de Petro. En el reporte se indicó que la política de Paz Total adelantada por su administración no han dado resultados y la situación se agravó. “Sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, precisó el mandatario norteamericano.

“Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”, dejó en firme Trump en la determinación presidencial radicada ante el legislativo.

Durante esta administración, no se han cumplido las metas oficiales de erradicación de cultivos ilícitos—metas que ya habían sido reducidas respecto a años anteriores—afectando negativamente la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico. Por ello, Colombia ha sido designada como país que incumple de manera manifiesta sus compromisos en materia de control de drogas, pese a que el jefe de Estado ha sacado pecho por sus incautaciones.

En el Consejo de Ministros del lunes 15 de septiembre, el presidente de la República sorprendió al país con el anuncio de que el país será descertificado por parte del Gobierno de Estados Unidos - crédito Presidencia

“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el Gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína”, señaló en el documento Trump.

Estados Unidos destacó los esfuerzos de las “autoridades locales”, por encima del Gobierno Petro

Pese a este panorama, para EE. UU. es claro que las fuerza pública en las regiones y las autoridades locales han mantenido su compromiso al enfrentar a estructuras criminales. Un apartado que fue entendido como un guiño a los mandatarios de las ciudades capitales que se han desmarcado de las políticas nacionales e, incluso, fueron a la capital norteamericana para sostener encuentros de alto nivel con congresistas republicanos.

Los alcaldes de Medellín, Fico
Los alcaldes de Medellín, Fico Gutiérrez, y de Cali, Alejandro Éder, estuvieron en EE. UU. una semana antes de confirmarse la descertificación - crédito @MarioDB/X

“Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno”, fue el mensaje de Trump en la determinación presidencial en la que deja aún más en evidencia lo que para EE. UU. es el fracaso de Petro y sus iniciativas frente al negocio de la droga.

Este escenario, que no se registraba desde 1996, cuando sucedió en el Gobierno de Ernesto Samper Pizano, puso a Colombia en el mismo grupo de países como Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, por haber incumplido manifiestamente, durante el último año, ”sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos y la adopción de las medidas exigidas por el artículo 489(a)(1) de la FAA”, agregó el presidente de EE. UU.

Más Noticias

Nueva medida del Gobierno Petro no haría que las tarifas de energía bajen de precio: estos son los riesgos que expertos detectaron

Los principales gremios del sector exigieron decisiones técnicas inmediatas para evitar riesgos en el suministro del servicio y proteger la estabilidad del sistema

Nueva medida del Gobierno Petro

Miguel Uribe Londoño afirmó que Medicina Legal “destruyó” el cadáver de su hijo: “Ya no había nada que hacer”

El precandidato presidencial compartió vivencias personales tras casi tres meses de la muerte de Miguel Uribe Turbay, además de reiterar denuncias sobre el débil esquema de seguridad de su hijo

Miguel Uribe Londoño afirmó que

“Muero defendiendo la justicia”: la historia de la primera mujer magistrada de la Corte Suprema que murió en la toma del Palacio de Justicia

La primera mujer en ocupar una magistratura en propiedad, Fanny González Franco estuvo encerrada en su despacho junto a su secretaria durante la toma del Palacio de Justicia. Desde allí logró comunicarse con su hermano, a quien le dejó unas palabras que hoy representan el valor y la integridad de la justicia

“Muero defendiendo la justicia”: la

Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional

El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud

Colombia activa un plan de

Petro criticó el plan de David Luna para derrotar al “petrismo” en 2026: “Buscan desaparecer, otra vez, la alternativa progresista”

El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta

Petro criticó el plan de
MÁS NOTICIAS