
El reciente anuncio de la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos generó un ambiente de incertidumbre entre quienes planean viajar o tramitar visas hacia ese país.
La inclusión de Colombia en la lista negra antidrogas, junto a naciones como Afganistán, Venezuela, Bolivia y Birmania, puso en el centro del debate la posible repercusión de esta medida sobre los procedimientos migratorios y consulares, así como sobre la cooperación bilateral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión de la Casa Blanca provocó inquietud en sectores económicos que dependen de la relación con Estados Unidos y entre miles de ciudadanos colombianos que viajan o residen en ese país.
La noticia, confirmada el 15 de septiembre de 2025 por el presidente Gustavo Petro, suscitó preguntas sobre si la descertificación implica cambios inmediatos en los requisitos de visado o en los servicios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.

Durante una entrevista en el programa Mañanas Blu, el encargado de negocios de la embajada estadounidense, John McNamara, abordó directamente estas preocupaciones.
El diplomático aseguró que, por ahora, no se prevén modificaciones en los trámites consulares ni en la política de visados, siempre que se mantenga la colaboración entre ambos países.
“Nuestro Gobierno no tiene ningún interés en modificar los asuntos consulares”, afirmó McNamara. Esta declaración busca disipar, por ahora, el temor a cambios automáticos en los procesos de solicitud de visas de turista, estudiante o trabajo, cuyos requisitos básicos —como el formulario DS-160, la entrevista consular, la presentación de pasaporte válido y la demostración de vínculos con Colombia— permanecen sin alteraciones oficiales tras la descertificación.
No obstante, expertos y organismos consultados advierten que la medida sí puede abrir la puerta a restricciones selectivas, especialmente para altos funcionarios del Estado colombiano.
El marco legal estadounidense permite sancionar a países que incumplen compromisos internacionales en materia antidrogas, aunque no obliga de manera automática a imponer sanciones sobre visas. Entre los posibles efectos, se contempla la limitación o revocación de visas diplomáticas u oficiales, aunque hasta el momento no se ha emitido ninguna directriz concreta en ese sentido.
La administración de Donald Trump fundamentó la descertificación en varios factores: el aumento histórico de los cultivos de coca y la producción de cocaína bajo el gobierno de Gustavo Petro, el fracaso de los acuerdos con grupos armados vinculados al narcotráfico y el incumplimiento de las metas de erradicación, incluso de aquellas previamente reducidas.
El último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) reportó 253.000 hectáreas sembradas de coca, una cifra sin precedentes. Además, Estados Unidos responsabilizó directamente al liderazgo político colombiano por la falta de resultados y el debilitamiento de la cooperación bilateral.

En este contexto, McNamara enfatizó que la cooperación financiera y diplomática continuará vigente. “Todo el flujo de apoyo, asistencia, colaboración va a continuar como era ayer, va a ser hoy, mañana y hacia el futuro, sin interrupciones. Estados Unidos está comprometido con una estrecha cooperación con Colombia en una variedad de prioridades compartidas, incluyendo los esfuerzos de la lucha contra el narcotráfico”, declaró el diplomático.
Recordó que en el último año, Washington destinó cientos de millones de dólares en respaldo a instituciones colombianas y en asistencia directa para poblaciones vulnerables. De ese monto, 138 millones de dólares se asignaron a programas de atención humanitaria y apoyo a comunidades afectadas por la violencia y la criminalidad.
El diplomático también delineó las expectativas de Estados Unidos para revertir la sanción. En primer lugar, exigió una reducción acelerada de los cultivos de coca, señalando que estos alimentan la violencia, la corrupción y el daño ambiental.
En segundo término, pidió disminuir la producción de cocaína e incrementar las incautaciones, con el compromiso de mantener el trabajo conjunto. El tercer punto se refiere a la extradición: McNamara solicitó eliminar las suspensiones en casos de narcotraficantes requeridos por la justicia estadounidense, calificando esta herramienta como clave para la protección de ciudadanos de ambos países.
“Los Estados Unidos esperan, además, que la administración confronte y desmantele de manera más agresiva a esos grupos directamente donde operan, en lugar de la política actual, y que Colombia cree las condiciones de seguridad permanentes y las alternativas económicas necesarias para lograr resultados sostenibles en términos de la paz y seguridad a largo plazo”, expresó el diplomático en Mañanas Blu.
En cuanto a los servicios de la embajada, McNamara reiteró que tanto la labor diplomática como los servicios consulares seguirán funcionando con normalidad. “Somos socios, somos amigos, somos hasta parceros”, subrayó, al recalcar que la cooperación bilateral se mantiene sólida y que no se prevén cambios bruscos en la relación.

Además, reconoció los esfuerzos de la fuerza pública y de los distintos niveles de Gobierno en Colombia, recordando su experiencia personal en el país y reafirmando el compromiso de Estados Unidos más allá de las cifras de ayuda económica. “Mientras tengamos algunos desacuerdos sobre la política actual, la relación fundamental sigue siendo fuerte, sólida y duradera”, concluyó McNamara en Mañanas Blu.
Aunque la descertificación no modifica automáticamente los requisitos de visado para la mayoría de los ciudadanos, el contexto político podría derivar en un escrutinio más riguroso de las solicitudes.
Los expertos advierten que podrían incrementarse las verificaciones de antecedentes, la exigencia de pruebas de viajes previos, la solvencia económica y la claridad en las intenciones de regreso. Además, la revocación de asistencia económica y militar podría debilitar algunos argumentos diplomáticos en casos específicos.
Por ahora, la recomendación es mantenerse atento a los comunicados oficiales de la Embajada de Estados Unidos en Colombia y del Departamento de Estado ante cualquier cambio concreto que pueda surgir en el futuro.
Anato alerta sobre impacto negativo en turismo por decisión de Estados Unidos

La posible descertificación de Colombia por parte del Gobierno de Estados Unidos en la lucha contra las drogas podría tener un impacto negativo en la llegada de turistas internacionales, advirtió la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).
El gremio alertó que esta medida afectaría la imagen internacional del país y pondría en riesgo la reputación de Colombia como destino turístico.
Según Anato, la percepción de seguridad y estabilidad es determinante para el turismo internacional. Una descertificación podría traducirse en advertencias de viaje más estrictas por parte de Estados Unidos, lo que disminuiría el interés de viajeros extranjeros, especialmente de turistas estadounidenses, uno de los principales mercados emisores hacia Colombia.
La asociación señaló que la decisión también dificultaría la negociación de nuevas operaciones aéreas, ya que el debilitamiento de la imagen internacional complicaría los acuerdos con aerolíneas extranjeras.
Esto afectaría la ampliación de rutas y la frecuencia de vuelos, limitando el flujo de visitantes internacionales. “Se han hecho grandes inversiones en campañas de promoción y para el fortalecimiento de la conectividad aérea: acciones que no podemos dejar perder”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato en declaraciones a Portafolio.
El gremio advirtió que la inversión extranjera en infraestructura turística se vería afectada, ya que los inversionistas suelen basar sus decisiones en la estabilidad política y la reputación internacional de los destinos. La descertificación tendría un efecto directo en la atracción de capital para el desarrollo del sector.
Anato también expresó preocupación por la competitividad regional, ya que una imagen debilitada permitiría que países vecinos se posicionen como alternativas más seguras y estables para los viajeros internacionales.
La llegada de divisas, fundamental para la economía nacional y para las regiones que dependen del turismo, estaría en riesgo. El gremio recordó que en los últimos años se han realizado inversiones significativas en promoción internacional y participación en ferias globales, esfuerzos que, según la asociación, se verían debilitados por la medida de Estados Unidos.
<br>
Más Noticias
PSG vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 4 de la Champions League: doblete de Luis Díaz en París
“Los Gigantes de Baviera” buscan extender su racha positiva de partidos con triunfos, ante el último rival que lo venció en el Mundial de Clubes
Revelan declaración de Gustavo Petro sobre la toma del Palacio de Justicia: aseguró que el M-19 fue traicionado por el Gobierno
El presidente negó que la “operación” haya involucrado dinero del narcotráfico y desligó la responsabilidad de la guerrilla por la muerte de magistrados

Colombia rompió su techo exportador: septiembre registra el mayor valor en ventas internacionales en 12 meses
Las exportaciones crecieron 11,1% y alcanzaron USD4.621 millones, impulsadas por el auge del agro, los metales y las manufacturas, pese a la caída en los envíos de petróleo

Raúl Ocampo recordó un doloroso episodio que vivió con Alejandra Villafañe antes de su muerte: “Fuimos eternos”
La pareja compartió su dolor y aprendió a valorar el presente como un momento de unión y fortaleza ante la adversidad

Así es la reforma del Gobierno Petro que se debatirá en noviembre y que trae impuestos que impactarán el ahorro y la salud
El Congreso de la República enfrenta el reto de definir el alcance del financiamiento estatal y su impacto en la inversión y el bienestar social


