
El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció la descertificación a Colombia en materia de lucha contra las drogas, decisión que estuvo acompañada de duras observaciones hacia el Gobierno nacional, pero también de un reconocimiento inusual a las autoridades municipales.
La comunicación oficial, divulgada en Washington, resaltó la labor de alcaldes y funcionarios locales en el manejo de la seguridad, subrayando su capacidad para enfrentar estructuras criminales en medio de la crisis.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En el documento se dejó constancia de que “las instituciones de seguridad de Colombia y las autoridades municipales continúan mostrando habilidad y valentía al enfrentar a los grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”, según citó la revista Semana.
La referencia a los mandatarios locales se destacó por su carácter excepcional, ya que pocas veces en este tipo de informes se hace mención expresa a funcionarios regionales.
La descertificación se sustentó en que “el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado hasta alcanzar niveles récord bajo el presidente Gustavo Petro”, como señaló el documento. No obstante, en paralelo, Washington optó por otorgar un waiver, figura que permite mantener cooperación con el país pese a los señalamientos.
Este contraste entre las críticas al Ejecutivo central y el respaldo a autoridades locales cobró mayor relevancia porque días antes dos alcaldes colombianos habían viajado a Estados Unidos para sostener reuniones de alto nivel. Se trató de Federico Gutiérrez, mandatario de Medellín, y Alejandro Eder, alcalde de Cali, quienes llevaron a cabo una agenda diplomática pese a las objeciones del presidente Petro.
En Washington, los alcaldes sostuvieron encuentros con congresistas y funcionarios de la administración Trump. Uno de los más destacados fue con Christopher Landau, subsecretario de Estado. Tras la reunión, Eder publicó en su cuenta de X: “Gran encuentro con Christopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Estados Unidos ha sido un socio estratégico para nuestra región en materia de seguridad, comercio e inversión social desde hace décadas. Para Cali es fundamental seguir fortaleciendo esta relación, en especial hoy que nos quieren devolver a épocas del narcoterrorismo”.

El alcalde de Cali agregó en la misma red social: “Esperamos profundizar apoyos en materia de seguridad ciudadana, antiterrorismo y la atracción de nuevas inversiones que generen empleo para nuestra gente. Aquí estamos trabajando con mucho amor por Cali y por Colombia”.
Por su parte, Federico Gutiérrez también destacó el encuentro con Landau y escribió: “Muy importante encuentro con Christopher Landau, subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Trabajando con mucho amor por Medellín y por Colombia”.
Además de estas reuniones, los mandatarios locales fueron recibidos por la congresista republicana María Elvira Salazar, influyente en temas relacionados con América Latina. La congresista compartió imágenes del encuentro, en el que se abordaron aspectos de seguridad y cooperación internacional.
El viaje de Gutiérrez y Eder se produjo en medio de una controversia nacional. El presidente Petro había señalado que los alcaldes necesitaban autorización para salir del país en visitas oficiales. “Sí se exige permiso al funcionario público para salir del país e iniciamos de inmediato las acciones que corresponden”, afirmó el mandatario en su momento. Sus declaraciones generaron respuestas en contra, especialmente por parte de sectores que defendieron la autonomía territorial establecida en la Constitución de 1991.
La decisión del Departamento de Estado, que incluyó reconocimiento directo a los gobiernos locales, mostró que el trabajo diplomático adelantado por los alcaldes de Cali y Medellín tuvo repercusión en Washington. La mención en el comunicado fue interpretada como un respaldo al esfuerzo de las autoridades municipales frente a los desafíos de seguridad que afrontan las ciudades colombianas.
La descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos supone un golpe diplomático para el país, aunque con matices. Mientras se cuestiona el manejo del Ejecutivo en el ámbito nacional, se reconoce el papel de las instituciones regionales en mantener la confrontación contra organizaciones criminales.
Más Noticias
Altas cortes conmemoran 40 años del holocausto del Palacio de Justicia con homenaje solemne en Bogotá
El acto conmemorativo se realizará el 7 de noviembre en la plazoleta del Palacio de Justicia y continuará con una ceremonia eucarística en la Catedral Primada de Colombia, en memoria de las víctimas y en defensa de la dignidad de la justicia

Escándalo en la Ungrd: Corte Suprema cierra fase probatoria contra cinco congresistas y un exrepresentante
La Sala de Instrucción deberá decidir si existen méritos para llevarlos a juicio por su participación en el escándalo de Gestión del Riesgo. Las defensas aún pueden recurrir y solicitar nuevas pruebas antes de que se adopte una resolución definitiva

Cuándo poner la decoración y el árbol de Navidad: fechas clave según la tradición cristiana y costumbres populares
Las familias eligen diferentes momentos, desde el comienzo del Adviento y el Día de las Velitas, hasta el 8 de diciembre o los primeros días del mes, guiadas por motivos religiosos, costumbres y creencias locales

Certificado de libertad y tradición vehicular: trámite, costo y paso a paso para descargarlo en Bogotá
El trámite es 100% virtual para todos los vehículos matriculados en la capital y solo se realiza a través de la página de la Ventanilla Única de Servicios, con usuario y contraseña

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este 3 de noviembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

