
El Gobierno nacional, por medio del Decreto 0972 de 2025, puso en marcha el programa ‘Colombia Solar’, una iniciativa que transforma la manera en que se subsidia el consumo de energía eléctrica en los estratos 1, 2 y 3. De esta forma, el país le sigue apuntando a soluciones sostenibles y limpias que reduzcan costos y fortalezcan la transición energética.
La medida permite que los hogares más vulnerables autogeneren su energía mediante paneles solares, con lo que garantiza así el consumo básico de subsistencia y logrando un alivio real en sus facturas de luz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este propósito se enmarca en el Artículo 19 numeral 4 de la Ley 1715 de 2014 que expresa que “el Gobierno Nacional considerará la viabilidad de desarrollar la energía solar como fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al subsidio existente para el consumo de electricidad de estos usuarios”.
Las tres razones para cambiar los subsidios por paneles solares
Al respecto, luego de que el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, afirmó que “este decreto nos permite dar un giro histórico: dejar de gastar billones en subsidios que se evaporan cada mes, para invertir en soluciones permanentes que reducen la tarifa de los más pobres y hacen del sol un derecho al alcance de todos”, la entidad dio a conocer las tres razones por las que este proyecto es fundamental en la transición energética justa:
- Impacto real en las tarifas de los usuarios:
En el país han existido históricamente altos costos para los usuarios, en donde incluso, algunos deben elegir entre pagar sus recibos y poder cubrir otras necesidades básicas. Con Colombia Solar, un hogar que reciba energía, a través del programa, cubrirá su consumo básico sin depender de subsidios crecientes. Además, se estima que las familias beneficiadas tendrán ahorros entre el 20% y el 40% en sus facturas, dependiendo de condiciones técnicas de cada instalación.
En la actualidad, ya existen historias como la de don Rafael, un tendero de Riohacha, en La Guajira, que implementa el uso de paneles solares y vio reducciones significativas en su recibo, por lo que expresó que es “lo mejor que me ha pasado en la vida. Estoy infinitamente agradecido porque gracias al presidente Petro hoy contamos con energía solar”.
Así como existe la historia de don Rafael, está la de doña Ana, quien trabaja en la industria textil en Cali y ahora puede vender sus excedentes de energía gracias al programa; o la de Luz Dary, dueña de una clínica de costura que también se ha visto beneficiada. Ellos hacen parte de los más de 1.068 negocios transformados por Colombia Solar.
- Transición a una matriz energética con energías limpias:
En 2022, Colombia tenía menos del 2% de electricidad limpia. Con el programa Colombia Solar y el impulso de la transición energética, en apenas tres años el país pasó al 11,2%, un aumento histórico frente a los cinco años anteriores.
“Gracias al liderazgo del presidente Gustavo Petro y al plan 6GW PLUS, estamos diversificando nuestra matriz con más energía limpia. De cara al 2027, las energías limpias podrían representar hasta el 21%. Esto significa más seguridad energética, menos emisiones y más oportunidades para las regiones”, afirmó el ministro Edwin Palma.
Así como existe la historia de don Rafael, está la de doña Ana, que trabaja en la industria textil en Cali y ahora puede vender sus excedentes de energía gracias al programa; o la de Luz Dary, dueña de una clínica de costura que también se vio beneficiada. Ellos hacen parte de los más de 1.068 negocios transformados por Colombia Solar.

- El Decreto 0972 de 2025, un punto clave para un nuevo modelo energético:
Con el Decreto 0972 de 2025, firmado el 8 de septiembre, se avanza en las condiciones para transitar hacia un modelo energético nuevo que permita la autogeneración de energía de los usuarios, así como el acceso y la democratización de la energía en el país.
Este propósito está dentro del Artículo 19 numeral 4 de la Ley 1715 de 2014 que expresa que “el Gobierno Nacional considerará la viabilidad de desarrollar la energía solar como fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al subsidio existente para el consumo de electricidad de estos usuarios”.
De es manera, el programa busca que los subsidios que hoy cubren de manera parcial el consumo de electricidad se sustituyan de forma progresiva por sistemas solares de autogeneración, lo que permite el acceso a usuarios de estratos 1, 2 y 3, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en Zonas No Interconectadas (ZNI), generando soluciones efectivas, sostenibles y justas para los colombianos.
Más Noticias
Resultados de La Caribeña Noche: conoce los números ganadores del 14 de septiembre
Los sorteos de esta lotería se llevan a cabo todas las noches en el país. A continuación le compartimos los últimos números que salieron ganadores

Nuevo hostigamiento en la vía Panamericana entre Popayán y Cali obliga al cierre total en Cajibío, Cauca
La restricción total del tráfico en Cajibío se suma a una serie de ataques armados registrados en el norte del Cauca durante el domingo

Pico y Placa Cartagena evita multas este lunes 15 de septiembre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este lunes 15 de septiembre
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Estos son los turnos de racionamiento de agua en Bogotá, hoy lunes 15 de septiembre
Para que no te tome por sorpresa, autoridades de la ciudad dan a conocer los recortes de agua programados
