
El sharenting, práctica en la que los padres comparten información personal de sus hijos en redes sociales, ha sido cuestionada por expertos por los riesgos para la privacidad, identidad digital y el bienestar emocional de los menores.
Un análisis reciente revela que entre el 67% y el 89% de los padres publica fotos, videos o datos sobre sus hijos en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Esta difusión digital crea una huella permanente que puede representar amenazas a la seguridad, intimidad y desarrollo psicológico de los menores.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Casos como el del estadounidense Spencer Elden, que apareció de bebé en la portada del álbum Nevermind de Nirvana y más adelante demandó a la banda alegando daño psicológico y explotación, expone los posibles efectos duraderos de la exposición pública sin consentimiento.
En Colombia, la ausencia de una ley que regule específicamente la publicación de contenidos sobre menores pone en evidencia una brecha en materia de protección de la infancia en entornos digitales.

Aunque la intención de muchos padres al publicar en redes sociales suele ser positiva, los riesgos asociados van desde afectaciones psicológicas hasta peligros derivados del mal uso de las imágenes y datos personales.
Para explicar mejor esta situación, Ángela Paola Delgado Casallas, jefa del Departamento de Afectividad y Sexualidad del Instituto Latinoamericano de la Familia, indicó a Infobae Colombia que ha observado que los padres suelen ver eso como una forma inocua de crear recuerdos o fortalecer vínculos sociales.
Entre los riesgos principales, señaló la aparición de emociones como vergüenza, culpa y pérdida de autonomía, especialmente cuando los jóvenes no otorgan su consentimiento para que se publiquen contenidos sobre ellos.
“Si los padres publican fotos o videos sin consentimiento, los jóvenes pueden sentirse ridiculizados o expuestos, lo que puede repercutir en la percepción que tienen de sí mismos y en la imagen que creen proyectar ante los demás”.

La especialista indicó que la autoimagen de los menores resulta afectada cuando los niños observan en las redes imágenes propias sin haberlas autorizado; el autoconcepto se altera cuando sienten la presión de responder a las expectativas de la audiencia digital, y la autoeficacia se ve disminuida cuando la validación personal depende de la aprobación ajena.
Estos factores se potencian en adolescentes, grupo que experimenta procesos de construcción identitaria y vulnerabilidad frente a la opinión de sus pares.
A las consecuencias psicológicas se suman los riesgos tecnológicos. Delgado advierte que los datos publicados por los padres condicionan la identidad digital de los hijos, de modo que el proceso de construir su presencia en redes puede verse marcado por decisiones que no tomaron por sí mismos.
La experta revela que muchos adolescentes ya piden a sus padres que retiren ciertos contenidos. Entre los problemas asociados menciona el robo de identidad, la suplantación, el fraude digital, la reutilización de imágenes en contextos ilícitos como la pornografía infantil, la exposición al ciberacoso y la pérdida de control sobre los datos.

Delgado recordó que en Colombia la legislación no contempla actualmente una norma exclusiva para el sharenting, lo que deja a menores de edad en una posición de mayor vulnerabilidad. Aunque la ley establece el deber parental de protección, la falta de claridad sobre la publicación en entornos digitales dificulta la prevención de riesgos y el actuar frente a situaciones de daño.
Frente a este panorama, Delgado resalta la necesidad de fortalecer la alfabetización digital de familias, niñas, niños y adolescentes para crear rutas seguras de uso tecnológico.
La experta recomendó analizar antes de publicar si el contenido es pertinente y restringir la visibilidad de las cuentas, evitar la exposición de los menores en ropa de baño o situaciones que vulneren su intimidad y promover desde la infancia el cuidado de la huella digital. “Los comentarios positivos o negativos pueden distorsionar la percepción que tienen de sí mismos”, puntualizó.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.6 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Estos fueron los números ganadores de la Lotería de Boyacá del sábado 13 de septiembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Álvaro Uribe arremete contra la salud: “la han destruido y ahora quieren acabársela de robar con una ley”
El expresidente afirmó que muchas personas deben dejar de comprar alimentos básicos para poder adquirir medicinas, y acusó que la nueva ley busca rematar el sistema

Familia de Álvaro Gómez Hurtado logra que la JEP revise su decisión de investigar el magnicidio y pide que el caso vuelva a la Fiscalía
Los familiares del político asesinado buscan que se consideren todas las hipótesis y que no se limite la investigación solo a la versión de los exintegrantes de las Farc

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
