Estelares pondrá a prueba 30 años de carrera en el Festival Cordillera: “No nos prendemos de ninguna moda, nos prendemos de lo que nos emociona”

Infobae Colombia habló con Manuel Moretti, vocalista y líder de la agrupación argentina previo a su presentación el 14 de septiembre en el parque Simón Bolívar

Guardar
Estelares, banda de La Plata,
Estelares, banda de La Plata, se presentará en el Festival Cordillera 2025 - crédito cortesía Criteria Entertainment

Con más de treinta años de trayectoria, Estelares transitó un largo camino para asentarse como una banda a tomar en cuenta en el rock argentino. Liderados por Manuel Moretti, el grupo platense construyó un repertorio de canciones que se convirtieron en clásicos de la música en español, como Ella dijo, Un día perfecto y Aire.

Poco a poco fue llegando la proyección internacional, y con ella una apertura sonora que en los últimos tiempos se dejó ver en sus lanzamientos, aunque sin sacrificar su pasión por las guitarras y el estilo más orgánico y directo posible.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El domingo 14 de septiembre, Estelares se presentará en el Festival Cordillera 2025, uno de los escenarios más importantes de la región, donde compartirán cartel con destacados artistas iberoamericanos como Los Auténticos Decadentes, Los Bunkers, Zoé, Rubén Blades o Carlos Vives.

En diálogo con Infobae Colombia, Moretti habló sobre la más reciente placa de la banda, Los Lobos, la vigencia de su obra y lo que significa regresar a Bogotá para un festival en el que prometen mostrar su versión más energética.

Infobae Colombia: ¿Cómo se están preparando para su visita al Festival Cordillera?

Manuel Moretti: La verdad que es un placer que nos hayan invitado a semejante festival. Para nosotros es la tercera vez que vamos a Colombia, pero la primera fue hace muchos años, en 2013, en un lugar muy chiquito, creo que se llamaba La Hamburguesería, que tocamos un par de shows por ahí.

Lo siguiente fue el año pasado, que estuvimos en el Latino Power y en Medellín. Sobre todo en el Latino Power, fue una sorpresa gratísima, después de mucho tiempo y sin ninguna promoción determinada, fueron casi 450 personas cantando todas las canciones, desde la primera hasta la última, lo cual fue una gran sorpresa. Y por eso mismo, ahora vamos al Cordillera con muchas ganas y con la mejor voluntad, por supuesto.

Para ustedes, ¿es muy diferente preparar un espectáculo para un festival en general, comparado con un espectáculo en solitario?

Y sí, es la diferencia clásica de un show, tipo local o teatro donde sos el evento fundamental, a un festival. En el festival hay muchas otras bandas, el espacio y el tiempo es más reducido. En líneas generales, uno toca entre 45 minutos, una hora, y en este caso vamos a tocar una hora.

También, de alguna manera está bueno, porque como que ayuda a pensar en compactar el momento de la banda, los éxitos de la banda y lo que uno va a presentar para un público en el que te conoce el uno por ciento de la gente para la que vas a tocar. Es como el ejercicio de la síntesis, ¿viste?, que está bueno.

Los Lobos es el más reciente álbum de Estelares. ¿Cuál fue la génesis de esta producción?

Los Lobos es nuestro décimo álbum de estudio. En la banda siempre hay un montón de canciones, somos compositores, yo compongo un montón. Pablo, el bajista, en este disco ha escribído también una canción hermosa que se llama Roma.

Nuestro último disco, Un mar de soles rojos, era un disco pospandémico, intenso. El otro día lo estaba escuchando en perspectiva, le decía a un colega tuyo que me parecía como muy hermoso, pero muy cargado, porque precisamente es pandémico. Este (Los Lobos) es un poquito más fresco, más liviano.

Siempre giramos muchísimo pero luego, desde la pandemia especialmente, hay como una especie de sonido en vivo que de alguna manera queríamos registrar y es esta especie de entrenamiento. Están las maquetas que hago acá en este marco, y después un par de días de ensayo para trabajar con Germán Wiedemer, que es el productor de los últimos discos de Andrés Calamaro, y es su tecladista.

En el estudio se resuelve el 35 o 40% del disco final, y eso le da como una especie de registro que la verdad que nos tiene muy contentos, nos gusta, era lo que buscábamos y que es de alguna manera lo que nos devuelve la gente. También le decía un colega tuyo, que hay varios que me dicen: “El disco suena a música de carretera”, ¿viste?, música que se puede escuchar con una frescura... Bueno, algo de eso se buscó y estamos contentos.

'Los Lobos' es el décimo
'Los Lobos' es el décimo LP de Estelares, publicado el 17 de julio de 2025 - crédito @estelaresya/Instagram

Coincido con esa apreciación. De hecho, hay una canción en particular, Los Diablitos, que cumple un poco con esa premisa, pero al mismo tiempo, quizás por usar el piano, suena cabaretera o ligada al tango... ¿Qué nos podría contar de esa canción?

Está muy bien lo que decís, porque es una canción que yo compuse en referencia a un pub de Rosario, la cuna de Fito Paéz o Litto Nebbia. Es una ciudad que yo quiero mucho, y había una especie de bar que tiene esta cosa que decís vos, de voluntad casi cabaretera, a la que le escribo la canción.

Porque incluso en ese bar, yo compuse otra canción una vez que terminó un show, que fui que estaba con Roberto Pettinato, saxofonista de Sumo. Justo nos pusimos a zapar y yo escribí una canción. Entonces, en función de todo eso, como es un pub de un amigo, se me ocurrió escribir la canción que tiene como esa frescura y esa picardía de whiskería. Y de hecho, la canción habla de borbón, de una chica,con pianos, arañas de luz, y botas. Algo de eso fue lo que quise que ocurra y parece ser que vos lo escuchaste de esa manera, así que me alegro que sea así. Hablaba de Rosario y los referentes que tiene la ciudad. Estelares es de La Plata, que también tiene artistas increíbles. Virus, Los Redondos, Peligrosos Gorriones... ¿Cómo es crecer en ese entorno, como banda? ¿Contribuyó a que Estelares suene como han sonado en todos estos años?

La Plata tiene como un sonido propio y demás. Antes de Estelares, la primera vez que yo toqué en vivo, lo hice con dos de Los Redondos. Cuando yo voy a Bellas Artes (en la Universidad de La Plata), uno de mis docentes es Rockambole, que es el dibujante de las portadas de Los Redondos. Gracias a Rockambole vamos a Buenos Aires y pasamos al Cielito Records (sello de Los Redondos), porque justo ese día que tocamos estaba Skay Beillinson y Polly (guitarrista y mánager del grupo). Es decir, que hay mucha conexión.

A ese lugar donde yo iba, donde empezaba a componer y demás, iban los Virus... Hay como una conexión muy cercana, muy cercana. De hecho, acá a la vuelta de mi casa vive Julio Moura. Y nos juntábamos, hace poco nos mensajeamos. La última vez que Virus tocó en el Luna Park, me invitaron a cantar. Hay como mucha cercanía con todo eso. Rocky, que era el baterista de los Gorriones, vino a tocar con Estelares. Pero Francisco, el compositor de los Gorriones, fue baterista de mi primera banda.

Es decir, ¡nos conocemos todos!, Incluso con los de ahora, los Guasones o Santiago de El Mató, somos todos muy cercanos. ¿Qué tiene que ver eso? Ha sido muy importante en la construcción de la banda, porque además, qué sé yo, vos venís a La Plata y vas a Bellas Artes o Escuela de Teatro o Humanidades, son como ámbitos muy funcionales para, en este caso, para ser escritores de canciones.

Volviendo a Los Lobos, ustedes decidieron regrabar, Como cría de leopardo, que salió en su segundo LP. ¿Por qué decidieron hacer esta nueva versión?

Allí hay otra canción que también regrabamos y que se convirtió medio en un hit, El corazón sobre todo. La volvimos a grabar para nuestro disco en vivo en el Gran Rex.

A mí me parece que esto tiene que ver con que hay algo del alma del folk rock en Los Lobos, y Como cría de leopardo tiene algo de eso. La banda está como muy afilada y aprovechamos e invitamos a Maxi de Guasones a que toque el pedal steel. Y la verdad que quedó muy bien. Nos gustó cómo quedó. Fue en un ensayo y la hicimos en el estudio. Como nos gustó cómo quedó, que estaba a la altura, la pusimos en el disco. Y las devoluciones de los fans y demás son muy auspiciosas. Le gusta a todo el mundo.

¿Cómo es evolucionar para ustedes en 30 años de carrera? ¿Qué es lo más importante para ustedes en ese proceso? ¿Qué toman en cuenta para dar el siguiente paso?

No, yo lo que creo que sigue ocurriendo es esto. El disco anterior era un disco dramático, pandémico. Y, sin embargo, nos juntamos porque canciones siempre hay, hay un montón. El punto es cuando vas a la sala de ensayo, si aparecen ideas nuevas, si aparecen motores nuevos, si aparece algo que nos emocione.

Y hay una cosa que está buenísima, que es que la banda está como muy bien en vivo y eso mismo hace que cuando vamos a generar canciones nuevas, nos sentimos completamente creativos, ¿viste? Y me parece que eso es lo que nos sostiene, porque si (risas), por ejemplo, vas a grabar y te aburrís o no tenés nada nuevo, qué sé yo, es... ¿A quién le importa? ¿Para qué una gira de un mes y medio si ya estamos aburridos? ¿Viste?

Pero, Los Lobos, como el anterior, en los momentos que ocurren, nos emocionan, nos gustan. No nos prendemos de ninguna moda, nos prendemos de lo que nos emociona. Somos una máquina de escuchar música, y sumamos eso al directo de la banda. Todo eso hace que sigamos grabando discos. Las reuniones en la sala de ensayo y sobre todo en el estudio, siguen siendo emocionantes.

¿Con qué andan enganchados musicalmente hablando, últimamente?

Cada uno después tiene sus aventuras, pero nos encantó a todos el último disco de Ca7riel y Paco Amoroso. Nos tiene tan increíblemente sorprendidos a todos, porque se hicieron muy famosos, pero se hicieron muy famosos porque con un elemento espectacular hicieron un disco descomunal. Y eso es algo que hemos celebrado todos.

Las chicas, Nicki Nicole... No sé, esas son las cosas que andan dando vuelta en el último tiempo en algunas conversaciones, pero después siempre el universo de los clásico. Ayer escuchaba a (Eddie) Palmieri, por ejemplo, y hubo una parte del disco donde yo estaba escuchando corridos mexicanos (risas). Es como una hermosa ensalada siempre.

No cualquiera tiene esa apertura musical...

Eso es una característica nuestra. Escuchamos todo, somos cero prejuiciosos. Puede que algo te aburra o no le des bola, pero en principio escuchamos todo. O por ahí, no sé, en mi caso, los pibes son más amables. A veces yo me paso temporadas que no escucho nada, pero por ahí los chicos están siempre picando, ¿viste? Yo por ahí tengo ataques (risas). Anduve con ataque de Juan Gabriel o anduve con ataque de Palmieri... Hay siempre voluntad musical en toda la banda.

¿Qué pueden esperar los colombianos de Estelares en el Cordillera?

Como es una hora de show, esperamos estar lo suficientemente atentos. Tenemos muchas ganas de armar un show bien compacto entre éxitos y canciones que nos tengan contentos del último tiempo, de sonidos más actuales de la banda. Pero yo supongo que va a haber una especie de combinación de eso. Último disco y los éxitos más reconocidos de la banda. Todo el tiempo, estoy pensando, va a ser todo pocas baladas, va a ser todo tempo alto. Tengo ganas de que suene ahí con tempos altos.