El 19 de septiembre inicia la inscripción de candidatos para consultas internas, de cara a las elecciones de 2026

El organismo electoral habilitará más de 20.000 mesas de votación en todo el país para las consultas internas, mientras partidos como el Pacto Histórico confirman su participación en la jornada del 26 de octubre

Guardar
La Registraduría Nacional abre inscripciones
La Registraduría Nacional abre inscripciones para candidatos a consultas internas de partidos en Colombia - crédito Carlos Julio Martinez/REUTERS

El proceso de inscripción de candidatos para las consultas internas de los partidos políticos en Colombia iniciará el viernes, 19 de septiembre, según lo anunció la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Este procedimiento, que se extenderá hasta el viernes 26 de septiembre, permitirá a las colectividades definir sus aspirantes a la Presidencia, así como las listas para la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Además, durante este periodo, los partidos que previamente manifestaron su intención de participar podrán retractarse si así lo deciden.

En el contexto de estos preparativos, el registrador nacional, Hernán Penagos, destacó que la organización de las consultas internas exige una logística comparable a la de unas elecciones nacionales. Esto implica la instalación de mesas de votación, la designación de jurados y la implementación de sistemas para la transmisión y divulgación de resultados.

La organización de las consultas
La organización de las consultas internas requiere una logística similar a unas elecciones nacionales, según el registrador Hernán Penagos - crédito Colprensa

Penagos explicó que, aunque la participación en estas consultas suele ser inferior a la de los comicios generales, se habilitarán todos los puestos de votación del país, con una estimación de entre 20.000 y 25.000 mesas.

La Registraduría, además, enfrenta un reto considerable debido a los plazos legales restringidos para la organización de estos comicios internos. Pues, mientras que para unas elecciones ordinarias la entidad dispone de aproximadamente un año y medio de preparación, en el caso de las consultas de partidos el tiempo se reduce a prácticamente un mes.

Una elección de una consulta interna de un partido tenemos que prácticamente organizarla en un mes, es un desafío inmenso, pero no es culpa de nadie, claro, pero no es culpa digamos ni de la organización política ni de la registraduría, es de los plazos legales, inclusive yo creo que hay que modificarlos en el futuro porque son plazos muy cortos que inclusive pueden generar dificultades para que el proceso no se lleve a cabo de la mejor manera, sin embargo, nosotros estamos muy preparados”, afirmó Penagos.

La Registraduría enfrenta el reto
La Registraduría enfrenta el reto de organizar las consultas en solo un mes, frente al año y medio de las elecciones generales - crédito Colprensa

En total, cerca de 16 partidos han expresado su intención de participar en las urnas. Entre ellos, los partidos del Pacto Histórico, que actualmente se encuentran en un proceso de fusión de personerías jurídicas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), ya confirmaron su participación para elegir un candidato presidencial y sus listas al Congreso. Para avanzar en este proceso, estas colectividades ya sostuvieron un encuentro con el registrador Penagos.

La consulta interna, prevista para el 26 de octubre, permitirá a los partidos no solo seleccionar candidatos o listas, sino también definir precandidaturas presidenciales, establecer temas estatutarios y tomar otras decisiones internas de alcance nacional.

“Con los datos que ya tenemos, estamos construyendo el presupuesto, ya lo estamos radicando al Ministerio de Hacienda porque se trata de unas elecciones inmensas, son nacionales también, todo el territorio nacional (...)”, detalló Penagos, al referirse a la magnitud del proceso y a la gestión presupuestal en curso.

El registrador Hernán Penagos afirma que las elecciones se celebrarán en las fechas establecidas

La encuesta también presenta a
La encuesta también presenta a Gustavo Bolívar, Daniel Quintero y Francia Márquez como las figuras que lideraría la consulta por la izquierda - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

La organización de los próximos comicios en Colombia se mantiene firme, con el compromiso de que se celebrarán en las fechas establecidas y bajo condiciones de transparencia, según afirmó Penagos.

En una entrevista concedida a El País durante su visita a Cali, el funcionario subrayó que no existe ningún motivo, ni de carácter ordinario ni excepcional, que justifique el aplazamiento o la suspensión de las elecciones previstas para el próximo año.

“No hay ninguna circunstancia ni ordinaria, ni excepcional, ni fáctica, ni jurídica que permita aplazar o suspender las elecciones del año entrante en Colombia”, declaró.

El calendario electoral colombiano contempla en los próximos meses la realización de elecciones atípicas, la votación para consejos juveniles, la celebración de consultas internas y la elección tanto del Congreso como de la Presidencia.

Penagos enfatizó que estos procesos se desarrollarán en todo el territorio nacional y reiteró la integridad y transparencia del sistema electoral. “El proceso electoral es íntegro y transparente”, aseguró el registrador nacional.

Frente a las inquietudes expresadas por el presidente de la República sobre la existencia de garantías para los comicios de 2026, Penagos respondió que las fechas de las elecciones están definidas en la Constitución Política y son inamovibles.

Según sus palabras, “el próximo año se va a elegir un nuevo congreso y un nuevo presidente, entre otras razones, porque las fechas están definidas en la Constitución Política y son inamovibles”. También añadió que no debe quedar ninguna duda en la sociedad colombiana respecto a la realización de estos procesos electorales.

Penagos, por último, insistió en que Colombia es una nación republicana y que todas las instituciones trabajan para garantizar que el proceso electoral se cumpla y que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto de manera libre en el año entrante.