Murieron dos jóvenes durante un ‘pique’ ilegal de motos en Sucre: una adolescente terminó herida

El siniestro se registró en el sector conocido como Punta Seca, próximo a la rotonda que conecta con el balneario de Tolú, localizado en el golfo de Morrosquillo

Guardar
La persona herida en el
La persona herida en el hecho es oriunda del municipio de San Antero, en Córdoba - crédito Imagen Ilustrativa Infobae/Red Social Facebook

Las carreras clandestinas de motocicletas en las carreteras del golfo de Morrosquillo volvieron a cobrar víctimas, con dos jóvenes fallecidos y una menor herida en un reciente accidente ocurrido en el sector de Punta Seca, cerca de la rotonda que conecta con el balneario de Tolú.

Este suceso, lejos de ser un hecho aislado, refleja una problemática recurrente en las vías de Sucre, donde la práctica de los llamados “piques” se ha convertido en una actividad frecuente entre jóvenes de la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El accidente se produjo cuando los motociclistas, que participaban en una de estas competencias ilegales, sufrieron un impacto de tal magnitud que provocó la muerte inmediata de Randy José González Martínez, de 22 años y oriundo de San Antero (Córdoba), y de Keiner Mauricio Lara Cervera, de 25 años, nacido en Aguachica (Cesar) y residente en Tolú, según pudo establecer El Heraldo.

La Policía de Carreteras confirmó que la menor, identificada como María Angélica Reyes Blanquiceth, también oriunda de San Antero, resultó herida en el mismo incidente. Sin embargo, la adolescente solo presentó traumas en la espalda y fue dada de alta tras recibir atención médica en la IPS San Rafael, lugar donde finalmente fallecieron los dos jóvenes.

Las carreras clandestinas de motos
Las carreras clandestinas de motos en Sucre se cobraron la vida de dos jóvenes de 22 y de 25 años: una menor de edad resultó lesionada en el mismo caso - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Los piques ilegales de motos, un fenómeno repetido en Sucre

Las autoridades de Sucre puntualizaron que hay grupos de jóvenes que suelen reunirse con regularidad en las carreteras que conectan Tolú con Coveñas y en la nueva variante que lleva hasta la entrada de San Antero. Las competencias, que suelen congregar a participantes de entre 17 y 25 años, se desarrollan principalmente en horas nocturnas, aprovechando la disminución del tráfico y la ausencia de vigilancia de la Policía Nacional.

Habitantes de los corregimientos ubicados a lo largo de estas vías han relatado que los motociclistas ocupan toda la calzada durante las carreras, obligando en ocasiones a los vehículos a detenerse para evitar colisiones. “Ocupan toda la calzada, en ocasiones los vehículos tienen que detener su marcha para no chocar contras las motos y evitar un accidente mayor. También han arrollado a otras personas que llegan como espectadores a las competencias”, relataron residentes de la zona, según recogió El Tiempo.

En Sucre, las autoridades aseguran
En Sucre, las autoridades aseguran que los 'piques' se realizan en la carretera que conecta a Tolú con Coveñas y en la nueva variante que lleva hasta la entrada de San Antero - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

A pesar de los comunicados emitidos por las autoridades municipales y la Policía Nacional prohibiendo estas actividades, los controles implementados en las vías suelen ser insuficientes. Los jóvenes, según denuncian representantes de las administraciones locales, logran evadir la presencia policial y consideran la situación como un desafío, más que como una medida preventiva para evitar tragedias.

La problemática no se limita a la variante de Tolú. Otras rutas, como la carretera Troncal de Occidente que atraviesa Sincelejo, también son escenario habitual de estas competencias nocturnas. En la zona rural de Sincelejo, sobre la vía hacia el corregimiento de Las Palmas, se han registrado múltiples accidentes con saldo de heridos y fallecidos. Desde el comando de la Policía en Sucre se ha reiterado el compromiso de continuar con las actividades de prevención, con el objetivo de evitar que más jóvenes pierdan la vida en estas competencias ilegales.

Piques ilegales en Medellín: inmovilizaron seis motos e interpusieron varios comparendos

La madrugada del 23 de agosto de 2025 estuvo marcada por un operativo de control en la avenida Las Palmas, una de las vías más transitadas de Medellín y escenario frecuente de piques ilegales que han generado reiteradas quejas de la comunidad.

Con pruebas de alcoholemia y
Con pruebas de alcoholemia y registro de documentos, las autoridades en Medellín lograron inmovilizar seis motos e interponer 42 comparendos - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

La intervención, que contó con la participación coordinada de la Policía Metropolitana, el Ejército Nacional y la Secretaría de Espacio Público, permitió detectar una estrategia empleada por los infractores: ocultar motocicletas bajo los puentes para eludir la vigilancia y reanudar las competencias clandestinas una vez que los uniformados abandonaban la zona.

Durante el despliegue, los agentes realizaron registros exhaustivos, verificaron documentos y practicaron pruebas de alcoholemia a los conductores. Como resultado, la Secretaría de Movilidad informó a Telemedellín que se impusieron 42 comparendos a motociclistas y se procedió a la inmovilización de seis motocicletas involucradas en estas actividades ilegales.

Este tipo de controles responde a la preocupación por la seguridad vial, ya que la práctica de piques ilegales en Las Palmas ha dejado un saldo de decenas de jóvenes muertos y heridos, según declaraciones de un oficial a cargo del operativo recogidas por medios locales.

El mismo oficial subrayó ante la prensa que el objetivo principal de estos operativos no es únicamente sancionar, sino prevenir tragedias: “No se trata solo de un tema de comparendos. Queremos evitar tragedias. En Las Palmas han muerto y resultan heridos decenas de jóvenes por los piques”, afirmó el responsable del procedimiento a medios de comunicación locales.