Gobierno Petro quiere “expropiar” el Canal 1 para “estatizarlo”, denunció el Centro Democrático: “Así operan las dictaduras”

La colectividad, liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, aseguró que el jefe de Estado busca “callar a los medios que investigan, denuncian y le incomodan”

Guardar
El partido Centro Democrático dice
El partido Centro Democrático dice que rechaza cualquier intento de censura a los medios tradicionales - crédito Colprensa/Centro Democrático/Canal 1

El Centro Democrático denunció que el Gobierno del presidente Gustavo Petro pretende censurar a los medios de comunicación al denunciar lo que desde la colectividad consideran una “expropiación” y “estatización” del Canal 1, a propósito de la investigación anunciada por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que alega una presunta integración empresarial no informada con la emisora Caracol Radio.

La colectividad, liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, calificó la medida como un intento de censura a los medios y una amenaza directa a la prensa independiente. Según la bancada de oposición, la decisión desconoce un contrato vigente de Canal1 y busca, a su juicio, transformar a los medios en un instrumento para difundir el discurso ideológico del Ejecutivo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Centro Democrático acusó al
El Centro Democrático acusó al presidente Petro de querer censurar a los medios de comunicación tras la apertura de una investigación de la SIC a Canal 1 y Caracol Radio - crédito Presidencia de la República

“Su anuncio de expropiar para estatizar el Canal Uno, desconociendo un contrato vigente hasta 2037, no es un simple capricho: es un ataque directo contra la prensa independiente, para convertirla en un altavoz de su discurso ideológico y de odio. Así operan las dictaduras: callan a los medios, los estatizan y reemplazan la información libre por propaganda oficial. Petro quiere callar a los medios que investigan, denuncian y le incomodan”, denunció el partido político en su cuenta oficial de X.

En su pronunciamiento, el partido expresó un rechazo absoluto a cualquier intento de censura, afirmando en su mensaje: “La prensa libre no se toca. Colombia no aceptará mordazas ni censuras disfrazadas de legalidad”.

El Centro Democrático insistió en que la libertad de prensa constituye un derecho fundamental y defendió el papel de los medios como garantes de la transparencia y la crítica al poder.

El pronunciamiento oficial del Centro
El pronunciamiento oficial del Centro Democrático, a propósito de la investigación de la SIC contra Canal 1 y Caracol Radio por una presunta alianza no autorizada - crédito @CeDemocratico/X

Los argumentos de la SIC para investigar a Canal 1 y Caracol Radio

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha puesto bajo la lupa a dos de los principales actores del sector mediático colombiano tras detectar que, desde el 1 de octubre de 2024, entre el 70% y el 90% de la programación diaria de Canal 1 —equivalente a al menos 16 horas— estuvo compuesta por contenidos de Caracol Radio.

Esta situación, según la autoridad, se habría producido como resultado de una serie de acuerdos que otorgaron a Caracol Radio el control sobre la parrilla de programación y la gestión publicitaria de Canal 1, sin la autorización previa exigida por la normativa vigente.

El 10 de septiembre de 2025, la Delegatura para la Protección de la Competencia de la SIC notificó la apertura de una investigación formal y la formulación de pliego de cargos contra Caracol Primera Cadena Radial Colombiana S.A. (Caracol Radio) y Plural Comunicaciones S.A.S. (Canal 1), así como contra algunos de sus directivos.

La actuación de la Superintendencia
La actuación de la Superintendencia de Industria y Comercio ante una presunta integración no autorizada plantea interrogantes sobre el equilibrio competitivo y la transparencia en el sector de medios de comunicación colombiano - crédito Superintendencia de Industria y Comercio

El objetivo es determinar si ambas compañías materializaron una integración empresarial sin cumplir con el deber legal de informar y obtener la autorización correspondiente, lo que podría constituir una práctica restrictiva de la competencia económica en el sector de medios de comunicación en Colombia.

De acuerdo con la SIC, existen elementos que sugieren que las empresas celebraron y ejecutaron contratos que permitieron a Caracol Radio ejercer una influencia significativa sobre dos aspectos clave de la operación de Canal 1: la programación y la gestión de los espacios publicitarios. El proceso investigado se remonta al 9 de agosto de 2024, fecha en la que ambas compañías firmaron una “Carta de Intención” que delineaba una estrategia de colaboración a largo plazo.

Este documento habría establecido que Caracol Radio asumiría la gestión exclusiva tanto de la parrilla de programación como de la venta de publicidad de Canal 1, lo que, según la autoridad, configuraría una integración entre ambas empresas. Las comunicaciones internas entre los directivos, recopiladas por la SIC, mostrarían que el propósito era otorgar a Caracol Radio la exclusividad en la determinación de la programación y la pauta publicitaria del canal.

El 26 de septiembre de 2024, las compañías habrían suscrito un contrato adicional que concedió a Caracol Radio la facultad de definir los contenidos transmitidos en los horarios de mayor audiencia de Canal 1. La ejecución efectiva de estos acuerdos se hizo patente a partir del 1 de octubre de ese año, cuando la mayor parte de la programación diaria del canal pasó a estar compuesta por contenidos de Caracol Radio. En los propios programas radiales de la compañía se llegó a afirmar: “vamos a ser uno solo”, en alusión a la relación entre ambas empresas.

Plural Comunicaciones, concesionario de Canal
Plural Comunicaciones, concesionario de Canal 1, rechazó las imputaciones de la SIC y calificó la investigación como un “grave atentado contra la libertad de prensa” - crédito Colprensa/Canal 1

Durante febrero de 2025, la relación comercial se habría profundizado con la celebración de tres contratos adicionales entre Caracol Radio y Canal 1. Estos documentos incluyeron cláusulas que encargaron expresamente a Caracol Radio la gestión y venta de la publicidad disponible en Canal 1, consolidando así su influencia sobre los principales ejes económicos del canal.

En lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones legales, la SIC sostiene que, aunque las empresas informaron sobre proyectos de integración en septiembre de 2024 y posteriormente en febrero de 2025, la operación reportada inicialmente no reflejaba la integración que realmente se habría materializado.

Además, el trámite presentado en febrero resultó extemporáneo, ya que la operación investigada ya se había ejecutado para ese momento. Por todo lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio concluye que Caracol Radio y Canal 1 no habrían cumplido con el deber legal de informar y obtener autorización previa para la integración empresarial.