
Durante el primer semestre de 2025, la actividad portuaria en Colombia experimentó un crecimiento significativo, de acuerdo con cifras entregadas por la Superintendencia de Transporte.
En este periodo, los terminales marítimos lograron movilizar un total de 85,4 millones de toneladas de carga, un aumento superior al 19% en relación con las 70,9 millones de toneladas transportadas en el mismo lapso de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El análisis regional de estos datos revela que la región Caribe mantiene su liderazgo indiscutible en la operación logística nacional. Entre enero y junio de 2025, los puertos de este sector lograron despachar y recibir 72,3 millones de toneladas, lo que representa el 84,7% del total nacional.

En la segunda posición se ubica la región Pacífico, con un movimiento de 11,7 millones de toneladas, es decir, el 13,7% de la carga gestionada en el país. Este dominio de la infraestructura caribeña evidencia su papel estratégico dentro del comercio exterior colombiano y su importancia en la conexión del país con mercados internacionales.
Los puertos que más sobresalieron
A pesar del tamaño relativo de sus operaciones, ciertos puertos exhibieron aumentos notables en su dinámica exportadora. Según lo reportado por la Superintendencia, Turbo lideró las alzas porcentuales con un crecimiento del 45,9% en materia de exportaciones, seguido por Santa Marta, que subió un 29,3%, y San Andrés, con un 8,1%. Estos crecimientos reflejan tanto la diversificación en los flujos comerciales como el efecto positivo de inversiones recientes en infraestructura y procesos operativos en estas terminales.
La tendencia de expansión no solo se reflejó en el volumen de carga, sino en el tráfico marítimo. Durante el primer semestre, arribaron a puertos colombianos 6.456 buques, lo que supone un aumento del 14% al compararse con el mismo periodo del año anterior. En este aspecto, Cartagena se consolidó como el principal punto de entrada y salida, lo que registro el 38,9% del total de toques de naves.
En importaciones, el dato más sobresaliente corresponde a Turbo, que duplicó su volumen, creciendo un impresionante 109%. También despuntaron Buenaventura, con un incremento del 26%, y Santa Marta, que se elevó en 24,9%. Estos resultados demuestran una reactivación notable en la llegada de bienes al país, vinculados tanto a la demanda interna como a la reposición de inventarios de industrias nacionales.
Cartagena, líder en movimiento de contenedores
Un apartado relevante en el informe de la Superintendencia corresponde al movimiento de contenedores. En total, las sociedades portuarias gestionaron 2,9 millones de TEUS (la unidad estándar para contenedores de 20 pies), lo que equivale a 24,8 millones de toneladas de mercancía desplazada.
Dentro de este segmento, la Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. se posicionó como la líder, movilizando 1,2 millones de TEUS, equivalente al 43,5% de la carga contenerizada nacional. Por su parte, la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena se ubicó en la segunda casilla, con 550.000 TEUS, correspondientes al 19,2% del total.
Este desempeño robusto es interpretado por las autoridades como evidencia de un proceso de fortalecimiento de la infraestructura portuaria colombiana y de una creciente competitividad internacional en materia logística. La ministra de Transporte, Mafe Rojas, enfatizó la importancia de los avances recientes al declarar: “Estos resultados confirman que Colombia está fortaleciendo su infraestructura portuaria y avanzando hacia una mayor competitividad logística, generando empleo y dinamizando la economía. La modernización de nuestros puertos y la apuesta por una movilidad sostenible son pilares de este Gobierno para conectar mejor al país con el mundo”.
La expansión de la capacidad operativa no solamente viene acompañada de beneficios en materia comercial. El incremento en el tráfico de carga y de buques genera nuevas oportunidades de empleo directo e indirecto en áreas clave como transporte terrestre, almacenamiento, logística, inspección aduanera y servicios conexos, lo que contribuye a dinamizar economías locales tanto en sectores portuarios tradicionales como en plazas emergentes.
Más Noticias
EN VIVO, así va el paro de moteros en Bogotá: bloqueos en la calle 100 con Autopista Norte y la Avenida NQS
Según lo dispuesto en el Decreto Distrital 528 de 2025, estas medidas buscan prevenir incidentes de seguridad vial y desórdenes urbanos durante el fin de semana festivo

Joven que sufrió muerte cerebral tras participar en un reto con licores será desconectada: su padre anunció medidas legales
La víctima compitió en un juego dentro de un establecimiento comercial en Cali antes de perder el conocimiento y ser trasladada a un centro médico de la ciudad

Alcalde de Bogotá mantiene restricciones a motociclistas: “Ejercer control no puede ser visto como un medio para joder a la gente”
El mandatario capitalino defendió la continuidad de las restricciones temporales, señalando que son necesarias para evitar riesgos y garantizar la tranquilidad durante un fin de semana

“No es cierto que mis bienes están embargados”: exalcalde de La Estrellita responde a rumores de su proceso judicial
Juan Sebastián Abad aseguró que la información difundida sobre su situación con la justicia busca perjudicar su trayectoria política, ya que los datos compartidos están desactualizados

Fenalco pidó a Galán levantar la restricción de motos en Halloween: “Miles de trabajadores se verán afectados”
El gremio argumenta que la medida golpea al comercio y limita la movilidad de quienes dependen de este medio para cumplir sus turnos nocturnos


