Gobiernos de Colombia y Japón implementarían un nuevo Tratado de Libre Comercio: de qué se trata

El presidente Gustavo Petro le solicitó a Shigeru Ishiba avanzar en un acuerdo que permita mayor acceso de productos colombianos al mercado japonés y fomente la importación de tecnología agraria avanzada

Guardar
Colombia y Japón reactivan negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica que busca fortalecer el comercio bilateral - crédito @infopresidencia/X

La reactivación de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica entre Colombia y Japón marca un nuevo capítulo en la relación bilateral, con el objetivo de fortalecer el comercio y atraer inversiones.

Durante su visita oficial a territorio japonés, el presidente Gustavo Petro solicitó al primer ministro Shigeru Ishiba acelerar la adopción de un tratado que permita la exportación masiva de productos colombianos y la importación de maquinaria japonesa, una medida que, según el mandatario, resulta fundamental para el desarrollo económico de ambos países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El mandatario colombiano, acompañado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, encabezó en Osaka un encuentro estratégico para retomar las conversaciones del Acuerdo de Asociación Económica (EPA), suspendidas desde 2021.

De acuerdo con la información oficial, este tratado busca ofrecer mayor seguridad a los exportadores colombianos y abrir nuevas oportunidades para los inversionistas, consolidándose como un instrumento clave para el fortalecimiento del comercio bilateral.

“El acuerdo permitirá incrementar la presencia de productos colombianos en el mercado japonés y facilitará la importación de maquinaria de alta tecnología, especialmente para el sector agrícola”, afirmó el presidente Petro en declaraciones recogidas por la Presidencia de Colombia.

La ministra Diana Morales lidera
La ministra Diana Morales lidera encuentros en Osaka para diversificar inversiones y ampliar la cooperación económica con Japón - crédito @MincomercioCo/X

La ministra Morales mantuvo reuniones con empresas japonesas de diversos sectores, con el propósito de impulsar proyectos que fortalezcan la presencia de capital extranjero en Colombia y diversifiquen las inversiones.

Entre los temas abordados, se destacó la posibilidad de ampliar la participación japonesa en iniciativas ya existentes en el país, lo que podría traducirse en una mayor diversificación de inversiones y en el desarrollo de sectores estratégicos.

Durante el encuentro, el viceministro parlamentario Akiyoshi Kato, representante del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (Meti), reiteró el interés de su país en profundizar la cooperación con Colombia.

Las áreas prioritarias identificadas incluyen las energías limpias, la digitalización, los bonos de carbono y el desarrollo del hidrógeno verde, sectores que han cobrado relevancia en la agenda bilateral.

La participación de Colombia en la Expo Osaka 2025 fue resaltada por la ministra Morales como una oportunidad para atraer inversiones y fortalecer los lazos comerciales con Japón. En este contexto, se llevaron a cabo encuentros empresariales y gubernamentales enfocados en identificar oportunidades concretas de cooperación y expansión de negocios.

La Cancillería de Bogotá subrayó en un comunicado que la Expo representa “un lugar propicio para el desarrollo de reuniones de alto nivel con inversionistas y delegaciones empresariales, con las que se busca alcanzar acuerdos que impulsen tanto el comercio exterior como el turismo hacia nuestro país”.

El presidente Petro también manifestó su interés en estrechar la cooperación entre Bogotá y Tokio en el desarrollo de la inteligencia artificial, según informó la Presidencia de Colombia tras su reunión con el primer ministro Ishiba.

El mandatario colombiano destacó la importancia de “acabar de firmar el tratado de comercio, EPA, que permita que productos colombianos puedan llegar masivamente a Japón y que hoy máquinas japonesas puedan llegar tal vez masivamente a Colombia”, en palabras recogidas por la Presidencia.

El primer ministro de Japón
El primer ministro de Japón Shigeru Ishiba identificó energías limpias, digitalización e hidrógeno verde como áreas prioritarias de cooperación con Colombia - crédito @shigeruishiba/X

Por su parte, el primer ministro Ishiba recordó que Japón fue el primer país asiático en establecer relaciones diplomáticas con Colombia en 1908 y señaló que actualmente unos 3.000 descendientes de japoneses contribuyen activamente al desarrollo del país sudamericano. Además, elogió la belleza natural de Colombia y su reconocimiento en Japón como productor de café de alta calidad.

La agenda de la delegación colombiana incluyó reuniones con la principal patronal nipona, Keidanren, y con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, así como la visita a pabellones nacionales en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países. En estos encuentros, se discutieron estrategias para impulsar nuevas oportunidades de inversión y diversificar las exportaciones colombianas.

En términos económicos, Japón se ha consolidado como un socio estratégico para Colombia. Entre 2000 y 2024, la inversión extranjera directa japonesa en el país alcanzó USD766,9 millones, posicionando a Japón como el tercer mayor inversor asiático en Colombia, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en territorio colombiano.

En 2024, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia hacia Japón sumaron USD293,4 millones, destacando productos como café verde, flores frescas, derivados del café y bienes agroindustriales.

El Acuerdo de Asociación Económica que se negocia entre ambos países va más allá de un tratado de libre comercio tradicional. Según explicó David Ingram, licenciado en Administración de la Universidad de Walsh, en un artículo para Chron, estos acuerdos “prevén la integración y participación económica recíproca”.

Ingram detalló que, además de las disposiciones habituales de un tratado de libre comercio, los EPA contemplan la libre circulación de personas, regulaciones sobre contratación pública, competencia y cooperación internacionales, procedimientos aduaneros y mecanismos de resolución de disputas internacionales.

Japón es el tercer mayor
Japón es el tercer mayor inversor asiático en Colombia, con más de 45 empresas y USD766,9 millones en inversión directa desde 2000 - crédito @MincomercioCo/X

Las negociaciones formales entre Colombia y Japón comenzaron en diciembre de 2012, tras un estudio conjunto sobre la viabilidad del proceso. 7

El acuerdo consta de 18 capítulos, que incluyen temas como cooperación, propiedad intelectual, compras públicas, facilitación del comercio y mejora del ambiente de negocios. De estos, 16 capítulos ya fueron acordados, mientras que los relativos a normas de origen y acceso a mercados permanecen pendientes desde el gobierno de Iván Duque.

El embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, expresó en una entrevista con Forbes Colombia en diciembre de 2022 la esperanza de avanzar en las conversaciones con la administración de Gustavo Petro.

“Nosotros esperamos que con este Gobierno del presidente Gustavo Petro podamos avanzar, por lo menos para mantener el diálogo y buscar un beneficio mutuo para Japón y Colombia”, afirmó el diplomático japonés.

La reanudación de las negociaciones del EPA representa una oportunidad para consolidar la relación económica entre Colombia y Japón, con la expectativa de que la firma del acuerdo impulse el comercio, la inversión y la cooperación en sectores estratégicos para ambos países.