Alerta por proliferación del caracol africano tras lluvias en Cundinamarca: el molusco es considerado una amenaza para la salud pública

La CAR reportó avances en la recolección de casi una tonelada de ejemplares y nidos, tras jornadas de capacitación y operativos en 38 municipios afectados por la especie invasora

Guardar
El ICA advierte que el
El ICA advierte que el caracol gigante africano representa un grave riesgo para la producción agrícola por su alta capacidad reproductiva y adaptabilidad - crédito ICA

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reportó avances significativos en la contención del caracol gigante africano, reconocido como una de las especies invasoras más agresivas a nivel global. Esta especie representa una amenaza considerable para la salud pública, la biodiversidad y la producción agrícola en la región, especialmente tras la reciente temporada de lluvias que ha favorecido su proliferación.

Entre febrero y agosto de 2025, la CAR organizó 30 jornadas de control en diversos municipios, logrando recolectar y disponer adecuadamente cerca de 800 kilos de ejemplares adultos de este invertebrado, así como una cantidad relevante de nidos con huevos. Esta labor ha contribuido a contener el avance del caracol sobre los ecosistemas nativos y los cultivos de la jurisdicción.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Parallelamente, la entidad fortaleció la articulación comunitaria a través de 50 jornadas de capacitación, donde participaron 806 personas. Las jornadas estuvieron enfocadas en la identificación, manejo y disposición segura del caracol, así como en la divulgación de buenas prácticas para evitar el contacto y la dispersión de la especie.

La entidad realizó 50 jornadas
La entidad realizó 50 jornadas de capacitación comunitaria para identificar y manejar el caracol gigante africano, con la participación de 806 personas - crédito CAR

El caracol gigante africano ha sido identificado en 38 municipios de nuestra jurisdicción, especialmente en zonas cálidas y húmedas, donde afecta cultivos, producciones pecuarias, viveros, huertas y espacios urbanos. En el último año desarrollamos 50 acciones de sensibilización junto con 30 jornadas de control, recolectando cerca de una tonelada de esta especie invasora”, explicó Sebastián Saldarriaga, director de Recursos Naturales de la CAR.

La CAR reiteró que mantendrá y fortalecerá los operativos en coordinación con las autoridades locales, insistiendo en la importancia de que la comunidad no manipule directamente estos moluscos. Se recomienda a la población informar la presencia de ejemplares a las autoridades ambientales y atender las indicaciones del personal especializado.

El caracol gigante africano puede
El caracol gigante africano puede alimentarse de más de 800 especies de plantas y consumir materia orgánica e inorgánica, facilitando su expansión - crédito CAR

Características e impacto del caracol gigante africano

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el caracol gigante africano representa un riesgo grave para la producción agrícola, tanto de autoconsumo como comercial, debido a su naturaleza polífaga, alto poder reproductivo y capacidad para colonizar diferentes ambientes. Este molusco puede consumir plantas, hongos y materia orgánica en descomposición, lo que facilita su expansión.

El caracol se caracteriza por una concha de hasta 13 centímetros de longitud, de forma helicoidal, con bandas violetas oscuras e irregulares sobre un fondo amarillo claro. Puede alimentarse de más de 800 especies de árboles y plantas, consumiendo incluso materia fecal y compuestos inorgánicos presentes en paredes y columnas.

El ICA emitió una serie de recomendaciones para el control de este molusco:

  • Evitar el arrojo de residuos de cosecha que favorecen su establecimiento.
  • Implementar monitoreo frecuente para detectar la presencia de huevos o individuos.
  • Usar tapabocas y guantes de látex o bolsas plásticas al manipular el animal para evitar contacto con baba o membranas mucosas.
  • Colocar los ejemplares en recipientes de plástico o vidrio y aplicar sal o cal sobre el cuerpo del animal, no sobre la concha.
  • Disponer los huevos en sal y evitar movilizar material vegetal contaminado.
  • No arrojar caracoles muertos o restos a fuentes hídricas.
  • Acatar los protocolos definidos por la autoridad ambiental para la disposición final.
Entre febrero y agosto de
Entre febrero y agosto de 2025, la CAR recolectó cerca de 800 kilos de caracol gigante africano en 30 jornadas de control en la región - crédito CAR

Incidencia y estrategias frente a la temporada de lluvias

El aumento de lluvias en el territorio CAR favoreció la presencia del caracol gigante africano, especialmente en climas cálidos de Alto Magdalena, Gualivá, Tequendama y Sumapaz, impactando el 35% del área jurisdiccional (38 de 104 municipios). Estos ambientes, a alturas entre 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, propician la multiplicación acelerada del molusco, que es hermafrodita y puede producir hasta 400 huevos en cada postura, tres veces al año durante una vida de 6 a 9 años.

La dirección regional Alto Magdalena de la CAR adelantó durante abril campañas de sensibilización y jornadas de limpieza en zonas urbanas y rurales como antejardines, patios, parques y canales de aguas lluvias, donde se detectó mayor incidencia de la especie. “Invitamos a la comunidad a informar oportunamente a las autoridades la presencia de caracol africano en sus viviendas y predios para poder actuar y mitigar los riesgos tanto para otras especies como para las personas”, señaló Camila Velásquez, directora regional Alto Magdalena.

La funcionaria afirmó que la erradicación debe ser técnica y respetar los protocolos ambientales y sanitarios, tal como lo estipula la resolución 654 de 2011 del Ministerio de Ambiente, norma que enmarca la prevención y control del caracol gigante africano, autoriza la caza y da pautas para proteger la fauna silvestre y la salud humana ante posibles enfermedades asociadas a este invasor.