
La senadora María Fernanda Cabal presentó un conjunto de propuestas orientadas a mejorar la infraestructura vial, la competitividad portuaria y la articulación internacional frente a los desafíos de seguridad y comercio que enfrenta Colombia, con énfasis en el departamento de Nariño y su relación fronteriza con Ecuador.
Uno de los ejes centrales de su planteamiento es la creación de un fondo para el desarrollo de vías terciarias. Según explicó, la iniciativa busca que los municipios que inviertan en el impuesto predial rural reciban un aporte multiplicado desde el Gobierno nacional. La fórmula propuesta consistiría en que, por cada peso recaudado en el ámbito local, la Nación aporte cinco pesos del Sistema General de Participaciones. De acuerdo con las estimaciones de la congresista, este mecanismo podría permitir la construcción y mantenimiento de 20.000 kilómetros de vías terciarias en un periodo de cuatro años, con un promedio de 5.000 kilómetros por año.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
“Un fondo solidario donde no todo venga del Gobierno central, donde ese municipio aporte algo, pero sabiendo que si apuesta va a tener el respaldo del Gobierno nacional”, expuso la congresista.
El esquema, denominado como un fondo solidario, apunta a que las administraciones municipales asuman un compromiso de inversión, pero con la certeza de contar con respaldo estatal para garantizar resultados sostenibles. Cabal ha venido trabajando esta propuesta desde hace varios años y la ubica como uno de los pilares de su agenda en materia de desarrollo territorial.
Otra de sus apuestas es el fortalecimiento de las alianzas público-privadas (APP) y la reactivación de las concesiones viales de cuarta y quinta generación (4G y 5G). A su juicio, esta figura resulta clave para dinamizar la red de transporte, reducir tiempos de traslado y disminuir los sobrecostos en la cadena de distribución de bienes y servicios, lo cual impacta directamente en los consumidores.
“Es demasiado importante para todo el sistema vial y de transporte que se acorte el tiempo para el transporte de todo tipo de bienes. Menos tiempo, menos sobrecosto al producto final que va a afectar a ese consumidor”, señaló.
En materia de competitividad portuaria, Cabal destacó el potencial de Nariño como territorio estratégico por su ubicación geográfica, al contar tanto con zona montañosa como con acceso al mar. En ese sentido, planteó la necesidad de reforzar la infraestructura portuaria de Tumaco y avanzar en el dragado de Buenaventura. Según indicó, estos esfuerzos buscan recuperar mercado frente a países vecinos como Ecuador, que ha potenciado el puerto de Guayaquil y consolidado su posición en el comercio marítimo regional.
La congresista subrayó además los problemas de conectividad en corredores estratégicos como la vía Pasto–Tumaco y la vía Pereira–Chocó, señaladas por su vulnerabilidad frente a la inseguridad. Frente a este panorama, propuso recurrir a tecnologías de información y seguridad aplicadas en países bajo amenaza terrorista, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para la inversión privada y el tránsito de bienes. Para este objetivo mencionó la posibilidad de establecer alianzas con Israel, Estados Unidos e Inglaterra, lo que permitiría blindar tanto la seguridad material como la jurídica en la ejecución de proyectos de infraestructura.
“Aquí tenemos que volver también a promover la competitividad a través de la oferta portuaria, que no solo está en Buenaventura, sino en Tumaco. Si nosotros vemos cómo Ecuador, a través de su puerto de Guayaquil, terminó quedándose con buena parte de ese mercado que debía estar en los puertos nuestros, hay que proceder a hacer lo propio. Dragar Buenaventura, ponerle mucha más capacidad al puerto de Tumaco y la conectividad vial que ha sido tan peligrosa en la vía Pasto-Tumaco, como sucede en la vía de Pereira hacia el Chocó”, señaló.

En cuanto al contexto regional, Cabal advirtió que el narcotráfico y los grupos armados ilegales se han fortalecido en la zona de frontera, afectando tanto al suroccidente colombiano como al Ecuador. Valoró la llegada a la presidencia ecuatoriana de Rafael Noboa, a quien calificó como un aliado dispuesto a enfrentar la criminalidad. Insistió en la necesidad de articular una estrategia binacional y regional, con la participación de Estados Unidos, para enfrentar lo que describió como un enemigo común que opera de manera transnacional.
“Tenemos que hacer una alianza entre países para combatir un enemigo común que hoy traspasa fronteras. Ese enemigo común que tiene distintas caras y distintos pies sí, y solo sí, puede ser enfrentado cuando todos los países encuentran un objetivo común de la mano del Gobierno de los Estados Unidos de América”, agregó.
Finalmente, la senadora incluyó en su propuesta un componente económico que busca mayor flexibilidad para los empresarios colombianos en el comercio exterior. Planteó que, dada la dolarización de la economía ecuatoriana y el intercambio histórico con ese país, Colombia debería avanzar en la apertura de cuentas en dólares, euros u otras monedas extranjeras. Según explicó, esta medida serviría para mitigar la volatilidad de la tasa de cambio y brindar mayor estabilidad a los empresarios en sus operaciones internacionales.
Con estas iniciativas, Cabal busca articular infraestructura, seguridad y dinamización económica como ejes complementarios para el desarrollo regional y nacional, poniendo especial atención en las dinámicas de Nariño y en la relación estratégica con Ecuador.
Más Noticias
Conozca el municipio santandereano que tiene nombre de una ciudad estadounidense: ideal para los amantes de la aventura y la arquitectura colonial
Este lugar combina historia, aventura y hospitalidad en un entorno de montaña poco explorado por el turismo tradicional

Margarita Rosa de Francisco expresa su respaldo a los precandidatos del Pacto Histórico
La actriz y presentadora le dio todo su apoyo al partido político que respalda al Gobierno Petro para las elecciones presidenciales en el 2026

“Colombia no prestará su territorio para ninguna invasión a un país vecino. ¿Cómo vamos a permitir una invasión a Venezuela?”: Petro
Durante su visita a Brasil, el mandatario propuso fortalecer la unión sudamericana y llamó a resolver la crisis por vías políticas y colectivas

Sofía Avendaño también se pronunció sobre el polémico video de Isabella Ladera y Beéle: “Hay que saber hacerlo para que se quede”
La modelo transgénero despertó todo tipo de opiniones con su pronunciamiento, pues fue contundente con sus declaraciones al decir que tampoco se necesita belleza para arrebatar una pareja

Creador de contenido colombiano se fue hasta El Dorado para mostrar “cuál es el restaurante que más sube los precios en el aeropuerto”: perros calientes, hamburguesas, y cafés, los más “cariñosos”
Este término, además, de “caribe” se suelen usar en el país cafetero para hacer alusión a cobros excesivos o considerados como pasados de la tarifa normal
