
El chocolate colombiano ya no solo se percibe como un gusto cotidiano, sino como un motor económico que gana terreno en la industria de alimentos. Su papel estratégico se refleja en cifras que sorprenden, mientras la economía y la manufactura avanzan a ritmos más moderados, la chocolatería viene creciendo con fuerza y consolidando un lugar privilegiado en la cadena productiva nacional.
Durante el primer trimestre de 2025, la categoría de elaboración de cacao, chocolate y confitería alcanzó un crecimiento del 10,94%, según el Dane. Este resultado no solo duplica el promedio de la industria manufacturera, también supera el desempeño del PIB nacional. Si se observa la dinámica de los últimos doce meses —de mayo de 2024 a mayo de 2025— el sector avanzó 3,37%, una tendencia que confirma que no se trata de un fenómeno pasajero.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El buen momento de la chocolatería contrasta con la volatilidad internacional del cacao, un producto cuyo precio está sujeto a tensiones de oferta y demanda. Que Colombia mantenga un crecimiento constante en este escenario refuerza su relevancia como país productor y transformador.
Más allá de las cifras, la fortaleza del sector radica en su diversidad. De acuerdo con el Registro Único Empresarial de Confecámaras, en abril de 2025 estaban registradas 1.015 empresas dedicadas a la chocolatería. La gran mayoría, el 94,5%, son microempresas que dinamizan economías locales y aportan ingresos en regiones cacaoteras. Junto a ellas, 55 compañías se clasifican como pequeñas, medianas o grandes, con capacidad de innovación, exportación y posicionamiento de marca.
Esta combinación de escalas convierte al sector en un espacio de encadenamientos productivos donde conviven talleres artesanales y multinacionales consolidadas. Las primeras aportan cercanía con los productores, generan empleo y fortalecen la producción regional; las segundas invierten en investigación, diversificación de portafolios y acceso a nuevos mercados. Esa mezcla permite que el chocolate colombiano no solo tenga un impacto económico directo, sino que funcione como plataforma de formalización laboral y desarrollo empresarial.

“El sector de chocolatería es una muestra tangible de cómo la industria de alimentos transforma materias primas locales en productos de alto valor agregado. Nuestro reto es seguir impulsando innovación, calidad y acceso a nuevos mercados, sin perder de vista el propósito de alimentar bien a los colombianos”, señaló Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.
La sostenibilidad aparece como uno de los desafíos centrales. Garantizar ingresos justos a los cacaocultores, incorporar tecnologías limpias en los procesos de transformación y diseñar empaques responsables con el medioambiente son prioridades que ya marcan la agenda del sector. Además de competir en sabor y tradición, las empresas buscan alinearse con consumidores que valoran prácticas éticas y responsables.
La apuesta por la innovación es otro frente clave. En un mercado global donde el chocolate premium gana espacio, las compañías colombianas exploran nuevas líneas de producto, desde bombones con cacao de origen certificado hasta bebidas listas para consumir. Esta diversificación fortalece la presencia de marcas locales dentro y fuera del país.

El panorama de mediano plazo es alentador. Con una base empresarial sólida y resultados que superan los promedios industriales, la chocolatería se perfila como motor de crecimiento dentro de la industria de alimentos. Su potencial de internacionalización le otorga además un papel estratégico en la diversificación de las exportaciones no minero-energéticas de Colombia.
Los próximos años estarán definidos por tres ejes, innovación constante, consolidación de marcas locales con alcance global e integración de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor. De su éxito dependerá que el país no solo sea reconocido por la calidad de su cacao, sino también como referente en la transformación y comercialización de chocolate de clase mundial.
Más Noticias
Miguel Polo Polo reveló por qué apoyará a Abelardo de la Espriella en las elecciones de 2026: “¡De cabeza y sin casco!”
El representante a la Cámara se sumó al equipo de campaña del abogado y está apoyando su recolección de firmas

Contraloría responde a las denuncias de un concejal sobre crisis en la Nueva EPS y revela graves hallazgos: “¿Y no pasa absolutamente nada?”
El organismo de control reconoció graves irregularidades fiscales en la EPS tras la denuncia del abogado Daniel Briceño, debido a que existen más de $15 billones en anticipos no legalizados que ponen en riesgo la estabilidad financiera de la entidad de salud

Crisis de calidad del aire en Bogotá: contaminación atmosférica golpea a la ciudad, aumentando enfermedades respiratorias
El concejal Taita Óscar Bastidas Jacanamijoy alertó sobre el grave deterioro ambiental en la capital, señalando que la contaminación afecta principalmente a zonas vulnerables

Concejal Leandro Castellanos reveló que más de 200 contratistas del Idiger llevan tres meses sin recibir sus salarios
El cabildante, reconocido exfutbolista, explicó que tomará medidas con el fin de conocer más de cerca cómo es el proceso de contratación en la entidad involucrada

Yina Calderón criticó la relación de Isabella Ladera y Beele:“Si se lo hizo a usted se lo va a hacer al otro”
La creadora de contenido pidió en medio de su intervención respeto para Camila Rodríguez, expareja del cantante
