Si pensaba en comprarse un híbrido, prepárese: la reforma tributaria podría subirle el precio

Esta medida encendió las alarmas entre familias, microempresarios y concesionarios, porque encarecerá los autos, afectará la inversión y podría frenar la modernización del parque automotor en Colombia

Guardar
Este cambio en las preferencias
Este cambio en las preferencias de los consumidores refleja cómo el mercado colombiano se está adaptando a las nuevas realidades económicas y ambientales - crédito iStock

Si estaba pensando que comprar un carro híbrido era una forma de cuidar el planeta y su bolsillo, prepárese: la reforma tributaria que presentó el Gobierno de Gustavo Petro podría cambiar las reglas del juego para usted y para todo el sector automotor.

La iniciativa, que llegó al Congreso el 1 de septiembre, busca recaudar $26.3 billones para financiar el Presupuesto General de la Nación 2026 y garantizar la estabilidad fiscal hasta 2027.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Pero hay un punto que ha generado más ruido que un pito en hora pico: el IVA a los vehículos híbridos y eléctricos.

Actualmente, los carros híbridos pagan un IVA reducido del 5 %, pensado para incentivar la movilidad sostenible. Pero según el proyecto, los híbridos pasarían a la tarifa general del 19 %, eliminando ese beneficio que muchos colombianos habían aprovechado.

El Ministerio de Hacienda asegura que la medida busca enfocarse en tecnologías de cero emisiones, porque “la reducción del IVA terminó desincentivando la compra de carros eléctricos” y que, para una transición energética real, hay que priorizar los vehículos totalmente eléctricos.

Germán Ávila, ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ministro de Hacienda, es principal responsable de la reforma tributaria del Gobierno - crédito Ministerio de Hacienda

El ministro Germán Ávila explicó que el beneficio para híbridos se creó con un objetivo inicial limitado, y que ahora se busca corregir esa estrategia.

El nuevo esquema tributario mantiene un IVA más bajo, del 8 %, para carros familiares, camperos y pick-ups con un valor menor a US$30.000 (aproximadamente $126 millones de pesos), mientras que los de mayor precio, incluidos los eléctricos, pagarán el 19 %.

Según la Dian, la medida podría generar $146.000 millones adicionales en 2026 solo por los híbridos, y hasta $185.000 millones en 2030.

El sector automotor no ha recibido la noticia con los brazos abiertos. Pedro Nel Quijano, presidente de Aconauto, advirtió que “a medida que los impuestos suben, la economía se resiente. Ojalá no afecten directamente a los vehículos”.

El Gobierno argumenta que el
El Gobierno argumenta que el cambio en el IVA busca enfocar los incentivos en vehículos totalmente eléctricos y lograr la meta de cero emisiones - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Para los concesionarios, esta reforma podría frenar la inversión y encarecer la vida de millones de colombianos, afectando a familias y microempresarios que dependen de sus carros para trabajar. “Si suben el IVA de los híbridos del 5 % al 19 %, se venderán muchos menos”, aseguró Quijano.

Expertos también cuestionan la medida. Jorge A. Tovar, profesor de la Universidad de los Andes, afirmó que subir el IVA a los híbridos va “en contra de la transición energética que tanto pregona este Gobierno”.

Diana Carolina Ramírez, abogada especialista en temas tributarios, explicó que la reforma busca reflejar la capacidad contributiva según el valor del vehículo, lo que encarecerá los autos de mayor gama.

Los números hablan por sí solos. Un híbrido de US$28.000 (aproximadamente $117 millones de pesos) pasará a pagar unos $22 millones de IVA y $9,4 millones de impuesto al consumo, es decir, alrededor de $31,4 millones de pesos extra en impuestos.

Para una SUV híbrida de US$45.000 (aproximadamente $189 millones de pesos), la carga tributaria total sería de cerca de $63 millones de pesos, casi un 38 % de su precio. Ricardo Escobar, CEO de GAC Colombia, dice que ese incremento se trasladará casi completo al consumidor, haciendo que los híbridos sean mucho menos accesibles.

Y es que los híbridos no son cualquier vehículo: representan el primer paso antes de pasarse a los eléctricos. Juan Carlos López, gerente de Deepal y Changan en Colombia, lo explica así: “Muchos compradores de eléctricos empezaron con híbridos. Si encarecemos el paso intermedio, estamos frenando la transición hacia tecnologías más limpias en el país”.

El mercado de híbridos ha crecido de manera impresionante: en 2024 se vendieron 42.688 unidades, un aumento del 53,4 % frente a 2023, y en el primer semestre de 2025 se comercializaron 25.541 híbridos, frente a solo 7.294 eléctricos.

Marcas como Toyota, Mazda, Suzuki, Ford y Nissan concentran más del 80 % de las ventas. En total, los híbridos representaron el 21,2 % del mercado, mientras que los eléctricos apenas alcanzaron el 4,6 %.

El sector automotor advierte que
El sector automotor advierte que la reforma podría frenar la modernización del parque automotor y la adopción de tecnologías más limpias - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El Gobierno insiste en que los híbridos, aunque emiten menos gases que los carros a gasolina o diésel, siguen dependiendo de combustibles fósiles y no cumplen los objetivos de cero emisiones netas a mediano plazo.

Además, señalan que el beneficio fiscal ha favorecido principalmente a hogares de mayores ingresos. Desde Hacienda afirman que “si el referente es la reducción absoluta de emisiones, el beneficio a los eléctricos es consistente. Pero desde la equidad tributaria, podría discutirse que se castiga a una tecnología que contribuye parcialmente a los mismos fines”.