
En Colombia cada vez nacen menos niños, pero las razones van más allá de un simple conteo estadístico. Lo que está ocurriendo forma parte de una transformación cultural y social de largo alcance que también se replica en otros países.
Así lo explicó Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, al señalar que, “este es un fenómeno global, no solamente lo vemos en Colombia. En los últimos años, se ha acelerado y hay un sinfín de factores que inciden en estos resultados”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Royo planteó en Blu Radio que hoy las mujeres construyen proyectos de vida que ya no giran exclusivamente alrededor de la maternidad. “Ya nuestro único propósito de vida no es solamente ser madres. Cada vez encontramos chicas más jóvenes que tienen sueños diferentes”, comentó.
Esa idea, que refleja un cambio generacional, también está ligada a inquietudes más amplias, la preocupación ambiental, el temor frente a la crisis climática y la pregunta sobre si traer más personas a un planeta en emergencia es responsable.

Profamilia, institución que celebra seis décadas de trabajo, es testigo directo de esta transformación. Su historia muestra cómo se ampliaron los derechos reproductivos en el país.
“Cuando empezamos en los años sesenta, colocábamos una banderita verde en las tiendas de abarrotes para que las mujeres supieran que allí había anticonceptivos. Hoy, todos estos servicios están incluidos en el plan de beneficios de salud”, recordó Royo. El contraste evidencia hasta qué punto cambió la percepción sobre la planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos.
Pese a los avances, la directora advirtió sobre los riesgos de retroceder. En su opinión, iniciativas que pretendan restringir la educación sexual o limitar el acceso a anticonceptivos no solo serían ineficaces, sino contraproducentes. “Eso no va a ayudar, al contrario, puede agravar la situación, porque son medidas que afectan principalmente a las poblaciones más pobres”, señaló.
El tema económico también pesa en este escenario. Aún en pleno siglo XXI, Colombia continúa marcada por grandes desigualdades que condicionan las decisiones reproductivas. Royo fue clara al respecto: “Somos un país profundamente inequitativo. Hay jóvenes que todavía no reciben programas de educación sexual integral ni saben a qué derechos pueden acceder”. En otras palabras, mientras algunos sectores tienen acceso a información y servicios que les permiten decidir con autonomía, otros siguen enfrentando barreras estructurales que limitan sus opciones.

La conversación sobre la baja natalidad, además, invitó a mirar más allá de los números y a plantear un debate de fondo. Según Royo, no se trata de escoger entre promover la maternidad o evitarla, sino de preguntarse por las condiciones en las que se toman esas decisiones. “La pregunta que debemos hacernos como sociedad es qué tiene que cambiar para que no sea lo uno o lo otro, sino cómo nos estamos preparando para un mundo que está cambiando”, dijo.
Ese llamado a la reflexión conecta con la postura que Profamilia ha defendido durante seis décadas, garantizar derechos, acompañar a las personas en sus elecciones y ofrecer información clara. El futuro de la natalidad en Colombia no depende de imponer prohibiciones, sino de crear un entorno donde cada persona, sin importar su origen o situación económica, pueda decidir si quiere ser madre o padre y en qué momento hacerlo.

La tendencia global muestra que los países con mayores niveles de educación sexual, acceso a salud reproductiva y equidad de género son los que enfrentan de manera más consciente los cambios en las tasas de natalidad. Colombia no es ajena a ese reto. Mientras los números reflejan una disminución en los nacimientos, lo que está en juego es la capacidad de construir una sociedad que respete las decisiones individuales y, al mismo tiempo, esté preparada para los desafíos de un mundo en constante transformación.
Más Noticias
EN VIVO l América vs. Deportivo Cali: los dirigidos por Alberto Gamero se enfrentan a un cuadro Escarlata en crisis
Una nueva edición del clásico vallecaucano enfrenta a un conjunto Azucarero con ganas de levantar cabeza frente a su máximo rival, ubicado en la última casilla en la tabla de posiciones

Hay indignación por volantes burlándose de la muerte de Sergio Blanco, fallecido tras desmanes en Movistar Arena
En la previa del clásico capitalino disputado en la tarde del sábado 7 de septiembre de 2025 se conocieron imágenes de algunas hojas en los que se hacía alusión al deceso del fanático Cardenal

Yina Calderón genera caos tras romper su contrato con Westcol y cancelar su pelea con Andrea Valdiri: “Es mi problema y mis motivos tendré”
Al parecer, todo cambió después de unas declaraciones del streamer paisa, organizador del evento, en las que insinuó que la creadora de contenido había perdido relevancia y ya no “sonaba” como antes

Esta es la capilla en Bogotá que celebró como propia la canonización de Carlo Acutis
La capilla adoptó el nombre del joven santo de 15 años para buscar llegar a los más jóvenes con la fe de la Iglesia Católica

Resultados del Sinuano Día de este domingo 7 de septiembre
Como todos los domingo, este tradicional sorteo colombiano reveló la combinación ganadora del primer sorteo del día
