Funk Tribu, DJ y productor colombiano, se prepara para dos noches inolvidables con lleno total en el Coliseo Medplus

Infobae Colombia habló con Eduardo José Montañez Sánchez, el hombre detrás de uno de los actos punteros del nu-trance a nivel internacional, previo a dos fechas en las que convocará unos 20.000 espectadores

Guardar
Eduardo José Montañez Sánchez, DJ
Eduardo José Montañez Sánchez, DJ y productor colombiano conocido como Funk Tribu, se presentará los días 5 y 6 de septiembre en el Coliseo Medplus de Bogotá ante 40.000 espectadores - crédito cortesía Tribe Records

A menudo, la música pop tiene la cualidad de tomar inspiración del pasado para hacer que tendencias antes olvidadas en el tiempo recobren protagonismo. Los ejemplos de ello son abundantes, pero en la música electrónica en particular es un fenómeno recurrente.

Pero eso no basta para explicar el éxito cosechado por Funk Tribu, el acto creado por Eduardo José Montañez Sánchez que terminó por ligarse a una tendencia denominada como nu-trance, que revive un estilo dominante durante finales de los 90 e inicios de los 2000 en los festivales internacionales de todo el mundo, incluyendo la prestigiosa Love Parade.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La viralidad, que alcanzó en plataformas digitales su sencillo Phonky Tribu en 2021, marcó un punto de quiebre en la vida de este DJ y productor que despertó el interés del sello alemán Speedmaster, que apostó por él al punto de permitirle radicarse en Berlín para desarrollar su carrera, y con los que publicó su larga duración Against All Odds (2024), en el que se definieron las señas de identidad de su sonido: fraseos melódicos cortos de sintetizador, y un ritmo frenético en cada pista.

Desde Creamfields y BAUM Festival hasta las prestigiosas sesiones Boiler Room, Funk Tribu se ganó un lugar en el panorama electrónico internacional, al punto que le sirvió para iniciar su propio sello Tribe Records, bajó el cual publicó Azul, Hold On, y una nueva versión de Phonky Tribu a lo largo de 2025.

Ahora, y meses después de un comentado set en el Festival Estéreo Picnic, Funk Tribu pondrá a prueba su estatus creciente cuando se presente los días 5 y 6 de septiembre en el Coliseo Medplus de Bogotá, ante unos 20.000 espectadores.

Esto marca un hecho inédito para la escena electrónica nacional, que nunca antes tuvo a uno de los suyos con un nivel de convocatoria comparable al de figuras como Eric Prydz o Swedish House Mafia que ya se presentaron en el recinto, o David Guetta que lo hará en octubre próximo.

Infobae Colombia habló con Eduardo acerca de los preparativos para ambas fechas en el Medplus, los inicios de su carrera, el cambio sonoro que representaron sus más recientes lanzamientos, y hasta recomendaciones de productores de la electrónica colombiana.

El DJ y productor anticipó
El DJ y productor anticipó una puesta en escena nunca antes vista de su parte en el Coliseo Medplus, durante sus dos fechas - crédito cortesía Tribe Records

Infobae: ¿Cómo van los preparativos para estas dos presentaciones en el Coliseo MedPlus?

Funk Tribu: Muy bien. Tenemos preparado un show audiovisual único, diría. Hemos preparado esto por meses, más tarde voy a tener ensayos todo el día en el MedPlus. Todo el equipo que trajimos de Europa y el equipo que también tenemos aquí en Colombia están en conjunto terminando los últimos montajes que tenemos que hacer. Emocionados por el fin de semana.

En términos de espectáculo, ¿Qué diferencias habrá frente a lo que se pudo ver hace unos meses en el Festival Estéreo Pícnic? ¿Qué diferencia un set de Funk Tribu en un festival frente a uno en solitario?

Primero, este set es mucho más especial porque primero, son tres horas. Es un tiempo mucho más largo que me permite proyectar mejor la visión que quiero darle al set. Segundo, preparamos un show visual que son artes de tracks que he sacado a lo largo de este año en mi sello. Lo hemos venido preparando desde hace muchos meses con un equipo en Europa que se encarga de diseñarlo desde cero, y es la primera vez que lo vamos a proyectar a nivel mundial. Entonces, eso también lo hace especial.

Y tercero, pues, es una fiesta en la que el mayor enfoque somos nosotros. En un festival hay muchos más escenarios, muchas más opciones a las que uno puede asistir, pero esta fiesta está enfocada en los artistas que yo quería invitar, los artistas con los que yo siento que tengo conexión, que han sido parte de mi carrera, y siento que es una noche casi como si fuera familiar.

Con el lanzamiento de sus
Con el lanzamiento de sus sencillos "Azul" y "Hold On", Funk Tribu puso en marcha su propio sello, Tribe Records, en 2025 - crédito cortesía Tribe Records

¿Cómo fueron sus inicios en la música? ¿Qué lo terminó motivando a volverse DJ y productor?

Lo que siempre yo quise hacer fue hacer música. Siempre me gustó mucho ser productor. Entonces, empecé aprendiendo a usar FL Studio a los 14, 15 años, más o menos, y pues empecé a subir lo que yo hacía a internet. Durante muchos años, tuve varios nombres que usaba para subir mis cosas.

Cuando empecé a tener mi público y empecé a hacer más colaboraciones y más cosas, lo de DJ también empezó a suceder. Empecé como a enfocarme también más en tocar en vivo, tratar de encontrar nuevos sitios en los que yo pudiese tocar. Digamos que fue todo muy orgánico.

Todo eso terminó derivando en que se radicara en Alemania. ¿Qué le ha aportado esa mudanza al proyecto de Funk Tribu?

Yo siento que Alemania me ayudó mucho a madurar como artista y también como persona, y eso se refleja mucho en los últimos lanzamientos que he tenido. Me gusta mucho el sonido que tengo ahora, me gusta mucho el universo que estoy creando alrededor de nuestro sello, y siento que es algo que Alemania me ayudó a obtener.

En los sencillos que publicó este año, hay cierta ruptura con lo que se vio en su larga duración Against All Odds. Quizás ese trabajo estaba más definido por la potencia que por la melodía, en cambio, Azul y Hold On tienen una vibra más ligada al trance de finales de los 90 e inicios de los 2000. ¿Viene enganchado a ese tipo de canciones en particular últimamente o qué lo llevó a, a dar esa, ese, digamos, giro?

Sí, de hecho, me gusta que mencionas esas referencias, porque son referencias que he tenido a lo largo de toda mi carrera. Para mí son artistas y canciones muy importantes, las de finales de los 90 e inicios de los 2000.

Siento que lo que me llevó a darle ese enfoque a mi música que tengo ahora, es justamente eso. Siento que la energía, la potencia en un track y más aún hablando de música electrónica, es importante. Pero el mensaje y lo que uno puede llegar a decir con una melodía o con algo mucho más atmosférico, para mí tiene mucho más valor y mucho más peso. Y siento que es algo en lo que yo quiero apoyarme, que la mayor fuente de creatividad o el soporte principal de mi música sea eso, las emociones, las melodías, que sea capaz de decirle algo a la gente sin necesidad de usar palabras.

Hace unos días también lanzó una versión renovada de Phonky Tribu, sencillo que en redes sociales describió como la canción que lo cambió todo. ¿Qué tipo de posibilidades abrió esta pista en su carrera musical?

Ni siquiera posibilidades. Básicamente, fue la canción que abrió completamente todo. Gracias a esa canción me pude mudar a Berlín, conocí al equipo de trabajo que tengo hoy en día, que afortunadamente se ha vuelto como una familia para mí. Literalmente, sí, cambió mi vida de pies a cabeza. Dejé la universidad... Sí, fue una canción que lo cambió todo, de verdad. Un antes y un después en mi vida.

Y siento que esa versión que hice hace poco refleja justamente ese cariño que le tengo al track, pero con un sonido más maduro, un sonido con el que yo me identifico ahora más.

¿Usted sigue lo que ocurre en el panorama de la electrónica en Colombia actualmente? ¿Qué opinión tiene sobre lo que está sucediendo en este momento? ¿Hay algún artista local que pueda recomendar?

Pues casi siempre he recomendado a Peter Blue, pero quiero darle espacio a otros artistas, otros productores. Hace poco he venido escuchando música de un DJ, productor también de aquí de Bogotá, se llama DJ Killer y no sé, me gusta lo que está haciendo también. Siento que está haciendo muy buena música.

Y sí, hay que apoyar todos esos artistas locales emergentes que siguen ahí, en algún momento como yo lo fui, para que pueda haber muchísimos de esos artistas, que pueden ser el siguiente éxito gigante. Y pues qué mejor que apoyarlos.

¿Qué pueden esperar los asistentes al Coliseo Medplus esta semana con estas dos presentaciones con lleno Total?

Un show que hemos preparado con mucho amor, con dedicación, con muchos meses de planeación y de preparación. Habrá mucha música nueva, no solo de mi parte. Estoy seguro que todos los DJs que invitamos van a traer cosas muy nuevas que quieren mostrarle a todo el público bogotano y colombiano. Vayan con el corazón, la mente abierta, a disfrutar, que se gocen mucho el fin de semana. Y si van a las dos fechas, que se gocen las dos fechas (risas).