
La discusión sobre la seguridad energética en Colombia volvió a concentrarse en la frontera con Venezuela. Durante el foro Visión Frontera 2025, realizado en Cúcuta, el ministro de Minas, Edwin Palma, planteó la necesidad de avanzar en acuerdos que permitan importar gas desde el país vecino, ante la disminución de las reservas nacionales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su intervención, Palma destacó que Colombia enfrenta limitaciones serias en el suministro de este recurso. Según datos oficiales, la autosuficiencia solo alcanzaría para cubrir la demanda interna durante unos seis años más.
A esta situación se suma el incremento en las importaciones, un factor que, de acuerdo con analistas del sector, presiona los precios hacia arriba y afecta al consumidor final.
El funcionario enfatizó que, mientras en territorio venezolano se desperdicia gas por falta de infraestructura o de consumo interno, en Colombia la demanda no puede dejar de crecer. En sus palabras, citadas por Semana, “no tiene sentido que en Venezuela boten gas y nosotros necesitándolo. Ojalá podamos traer la primera molécula antes de fin de año”.
El jefe de la cartera de Minas también explicó que el país busca superar una serie de limitaciones que han frenado la posibilidad de aprovechar los recursos del vecino país. “Ojalá podamos tener una molécula de gas, antes de que termine el año, en beneficio del pueblo colombiano”, reiteró en el foro, citado por Semana.

Entre los aspectos señalados, el ministro detalló que existen obstáculos técnicos, jurídicos y económicos. Desde el punto de vista técnico, la opción más viable para trasladar el gas venezolano sería reactivar el gasoducto Antonio Ricaurte, que conecta la Guajira con el estado Zulia. Sin embargo, esta infraestructura se encuentra inactiva desde 2015 y requeriría inversiones significativas para volver a operar. Diversos especialistas han indicado que el costo sería muy alto y que, en caso de que se realicen obras, tendría que ser Venezuela la que asuma la mayor parte de la inversión.
A las dificultades técnicas se suman las trabas jurídicas. Estados Unidos mantiene sanciones que impiden a Caracas negociar con varios países, incluido Colombia, lo que limita el margen de acción para concretar un acuerdo. Este condicionante ha sido uno de los más complejos de resolver, pues no depende exclusivamente de la voluntad de los dos gobiernos interesados.
El panorama energético nacional refuerza la urgencia de encontrar soluciones. De acuerdo con el presidente de Ecopetrol, la empresa aportó en el primer trimestre del año el 68 % del gas que consumió el país. En paralelo, ya se han perforado cuatro de los diez pozos exploratorios programados para 2025, aunque los resultados de esas exploraciones aún no aseguran un aumento significativo en la producción.
El Gobierno ha reiterado que la prioridad es garantizar el abastecimiento en el corto y mediano plazo. Por ello, la idea de importar gas desde Venezuela sigue sobre la mesa, pese a las restricciones actuales. Las declaraciones de Palma en Cúcuta fueron interpretadas como un mensaje de que el Ejecutivo mantiene abierta la opción de concretar este suministro si las condiciones lo permiten.
El evento en el que participó el ministro, Visión Frontera 2025, buscó poner sobre la mesa propuestas para el desarrollo binacional en varios sectores. En materia energética, el tema del gas ocupó un lugar central debido a la dependencia creciente de Colombia y a la posibilidad de integrar economías fronterizas en torno a recursos naturales compartidos.

El debate sobre la viabilidad de importar gas venezolano ha estado presente durante los últimos años, pero hasta ahora no se ha materializado ningún acuerdo concreto. La inactividad del gasoducto, sumada a las sanciones internacionales, ha frenado iniciativas anteriores. Sin embargo, el Gobierno colombiano insiste en que el tema no debe descartarse.
En este contexto, la declaración de Palma sobre la posibilidad de traer la primera molécula antes de que finalice el año fue vista como un objetivo a corto plazo, sujeto al levantamiento de las barreras existentes. “No tiene sentido que en el vecino país se bote el gas, se queme el gas, mientras en Colombia lo estamos necesitando”, afirmó el ministro, citado por Semana.
Más Noticias
Colombia vs. Bolivia EN VIVO, fecha 17 de las eliminatorias sudamericanas: James Rodríguez abre el marcador en Barranquilla
Los dirigidos por Néstor Lorenzo tienen una oportunidad enorme para clasificar al certamen de la FIFA en condición de local, ante un rival que sacrificará todo por soñar con el repechaje
Paloma Valencia criticó a Iván Cepeda por sus presuntos vínculos con el narcotráfico: “Es un candidato peligroso para la democracia colombiana”
La precandidata afirmó que el senador del Pacto Histórico defendió a personajes como ‘Jesús Santrich’ e ‘Iván Márquez’, a quienes considera responsables de actos terroristas y de generar más polarización en el país

María Fernanda Cabal y Abelardo de la Espriella desplazan a Vicky Dávila y Gustavo Bolívar en las redes sociales: informe revela las tendencias digitales
El análisis de agosto de 2025 también muestra un crecimiento notable en la visibilidad de figuras como Miguel Uribe Londoño, que pasó de tener un bajo perfil a ubicarse entre los cinco más mencionados

Pequeñas empresas alertaron por los impuestos de la “dictadura” tributaria de Petro y explicaron por qué castigan a los pobres
El proyecto impulsado por el Ejecutivo enfrenta señalamientos por su posible efecto regresivo y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales

Cada vez nacen menos niños en Colombia: la maternidad ya no es el único proyecto de vida, según Profamilia
La directora de la entidad analizó cómo el cambio generacional y la preocupación ambiental influyen en la baja natalidad. El contexto global y local se entrelazan en una transformación profunda
