
El año 2023 marcó un hito en la migración colombiana hacia Estados Unidos, con más de ochenta mil solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos de Colombia ante las autoridades migratorias estadounidenses, según datos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Oficina de Estadísticas de Seguridad Interna (Ohss).
Este volumen sin precedentes consolidó a Colombia entre las cinco nacionalidades con mayor número de casos, tanto en el sistema afirmativo como en el defensivo de asilo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según información recopilada por El Tiempo, las cifras detalladas muestran que, durante 2023, los colombianos presentaron 38.050 solicitudes de asilo afirmativo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), lo que representó el 8,3% del total nacional.
Paralelamente, la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (Eoir) registró 43.600 solicitudes de asilo defensivo en tribunales, equivalentes al 8,9% del total de ese sistema.

La suma de ambos procedimientos refleja la magnitud de la crisis migratoria y la persistencia de factores estructurales que impulsan a miles de colombianos a buscar protección internacional.
Causas del asilo de colombianos en EE.UU.
En declaraciones al diario bogotano, el abogado John Sánchez, especialista en migración y derechos humanos, interpretó estos datos como un reflejo de la grave situación que atraviesa Colombia en materia de derechos fundamentales.
Según sus palabras, “estas cifras son un grito desesperado de miles de colombianos que huyen de situaciones de violencia, persecución y ausencia de garantías para una vida digna. No se trata únicamente de una migración económica, como muchas veces se quiere reducir, sino de un fenómeno marcado por el miedo, la amenaza y la falta de protección del Estado”.

Además, el jurista recalcó que la persecución política, las amenazas directas de grupos armados ilegales, el hostigamiento a líderes sociales, defensores ambientales y comunitarios, así como la violencia de género y la discriminación contra la población Lgbtiq+ son algunas de las causas para solicitar el asilo en territorio norteamericano.
“El narcotráfico, la expansión de bandas criminales y la reconfiguración de actores armados tras el proceso de paz de 2016 han dejado a miles de personas expuestas a ser blanco de amenazas y agresiones”, indicó.
Del mismo modo, el especialista enfatizó sobre la población que realiza esta petición al gobierno norteamericano.
“Estamos hablando de familias enteras que deciden huir porque quedarse en sus territorios significa arriesgar la vida. De mujeres que escapan de violencias que las instituciones no supieron atender. De jóvenes que son perseguidos por su identidad sexual. De líderes que reciben panfletos de amenazas por defender la tierra o el agua. Son realidades que no deberían ocurrir en un país que se considera en paz, pero que siguen siendo pan de cada día en muchas regiones”, recalcó.

Peticiones en 2024
En cuanto a la evolución reciente, los reportes parciales de Uscis y Eoir para 2024 indican una tendencia restrictiva en la política de asilo estadounidense. En octubre de 2024, la tasa de aprobación de solicitudes cayó al 36%, mientras que un año antes superaba el 50%.
Este endurecimiento se produce en un contexto de saturación del sistema judicial migratorio, que acumula un retraso superior a 1,1 millones de casos, prolongando la incertidumbre de miles de solicitantes, incluidos los colombianos. Aunque aún no existen cifras oficiales para 2025, especialistas y centros académicos anticipan que la tendencia de endurecimiento persistirá.
Cómo pedir asilo en Estados Unidos
De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis), existen tres vías principales para acceder al asilo: el proceso afirmativo, la entrevista de méritos de asilo y el proceso de defensa. Cada una de estas modalidades responde a situaciones particulares y exige el cumplimiento de etapas precisas.
El proceso afirmativo está dirigido a quienes ya se encuentran en territorio estadounidense. La normativa estipula que la solicitud debe presentarse dentro del primer año tras el ingreso al país, aunque la Uscis contempla excepciones.

Según la entidad, el plazo puede extenderse en casos de “circunstancias que cambiaron y afectan directamente su elegibilidad para asilo o circunstancias extraordinarias relacionadas con demoras en la presentación de la solicitud”, siempre que la petición se haya radicado en un tiempo considerado razonable.
El trámite se formaliza mediante el formulario I-589, denominado “Solicitud de asilo y exención de remoción”, que constituye la base legal para que las autoridades evalúen la situación del solicitante y determinen si cumple con los requisitos establecidos por la legislación.
La segunda vía, la entrevista de méritos de asilo, está orientada a quienes manifiestan temor de ser perseguidos o torturados si regresan a su país de origen. En estos casos, la solicitud se remite para una evaluación de temor creíble.
Si el funcionario asignado concluye que existe un temor fundado, puede optar por avanzar hacia una segunda entrevista o emitir una notificación para que el solicitante comparezca ante un juez de inmigración. En todos los escenarios, la autoridad debe comunicar la decisión adoptada al interesado.

El proceso de defensa de asilo constituye la tercera modalidad y se activa en el marco de un proceso de remoción iniciado contra el extranjero. En este contexto, la solicitud de asilo se presenta como un recurso para evitar la deportación.
El caso es remitido a los jueces de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (Eoir), quienes programan una audiencia en la que se escuchan los argumentos tanto del gobierno federal como del solicitante. La decisión final sobre la concesión del beneficio recae en el juez de inmigración.
A pesar de las diferencias entre los procedimientos, todos exigen la presentación de documentación completa, pruebas que acrediten la situación de riesgo y, en muchos casos, el acompañamiento de asesoría legal.
Más Noticias
Estudiantes señalan que ministerios del Gobierno Petro ‘se tiran la pelota’ por la responsabilidad del fin del subsidio de intereses del Icetex
El anuncio del Icetex sobre el retiro progresivo del subsidio a la tasa de interés generó preocupación entre asociaciones estudiantiles, que exigen claridad sobre el papel del Gobierno

Docentes del Eje Cafetero y FOMAG pactaron compromisos para mejorar atención en salud
Tras semanas de reclamos, maestros de Risaralda, Caldas y Quindío lograron acuerdos con FOMAG y la Fiduprevisora para reforzar la prestación de servicios médicos

MinDefensa alertó que “atentados en Cali son producto de la financiación de cultivos ilegales”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lideró un consejo de seguridad en Cali tras los recientes atentados y reveló nuevas medidas militares y policiales para enfrentar la situación en el Valle del Cauca

Llevar efectivo en Colombia: esta es la suma máxima que permiten portar dentro y fuera del país
Las autoridades colombianas sí exigen justificar su procedencia y establecen controles estrictos en viajes internacionales
Expertos alertan sobre correos falsos en Colombia con citaciones judiciales que esconden troyano
Una campaña de ciberataques usa supuestas demandas judiciales para instalar programas espía en dispositivos en Colombia
