
La voz de la Iglesia colombiana resonó durante la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración que se celebra en Riohacha, en La Guajira, al urgir el cese de las denominadas “políticas de terror” aplicadas contra migrantes y refugiados en distintos países.
Este foro, auspiciado por Naciones Unidas, reúne a representantes del sector privado, gobiernos y la sociedad civil para debatir los desafíos globales en materia migratoria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según informó el medio religioso Vida Nueva Digital, en calidad de representante de la sociedad civil, la Red eclesial católica Clamor (Red Eclesial Latinoamericana y caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas) forma parte de las 75 organizaciones presentes, y es una de las más relevantes de las voces religiosas y comunitarias nacionales.
En cuanto a los temas de la agenda migratoria, el énfasis programático de la edición del 2025 gira en torno a la campaña: “Resistir, Recuperar, Realizar: Los derechos de las personas migrantes son derechos humanos”

Arturo Arrieta, coordinador de Clamor en Colombia, explicó que la red participó activamente en cuatro encuentros temáticos previos al foro, así como en reuniones preparatorias esenciales para construir una agenda común.
Esta labor derivó en la elaboración de un pliego de propuestas destinado a los gobiernos de la región, fundamentadas en el llamado papal a “la cultura del encuentro”, una perspectiva magisterial sobre migración y refugio inspirada por el papa Francisco.
Durante su intervención, Arrieta condenó con firmeza la criminalización de la población migrante y las políticas restrictivas implementadas en diversas geografías.
“Migrar no es un delito”, recordó, para instar yrechazar la exclusión y las persecuciones, pues “no solo se violan sus derechos, sino su dignidad”.
La red Clamor, en nombre de la Iglesia Católica colombiana, exhortó a los gobiernos asistentes a desarrollar políticas de acogida y a superar las narrativas xenofóbicas que amplifican el rechazo social.
Arrieta enfatizó: “hacemos un llamado firme y urgente a la humanización de las migraciones” y a la garantía, en primer término, del derecho a no migrar; cuando este no pueda cumplirse, solicitó el establecimiento de “condiciones de seguridad, libertad, dignidad y bienestar” para quienes deban abandonar su tierra.
Finalmente, la Red Clamor demandó la armonización de la legislación nacional con los principios y derechos fundamentales internacionales, insistiéndose en que “toda persona migrante, sin distinción alguna”, debe ver garantizados sus derechos.

Bienestar Familiar afirmó que reforzará atención a la niñez y familias migrantes en la cumbre internacional
La presencia de Bienestar Familiar en la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, celebrada en La Guajira, estuvo protagonizada por la promoción activa de los derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias migrantes, refugiadas y colombianas retornadas.
Durante su participación en la jornada interinstitucional organizada por el Ministerio de Igualdad y Equidad en Maicao, la entidad desarrolló acciones directas de atención integral para unas 300 familias, según informó el Icbf.
En el asentamiento La Pista, equipos especializados y Unidades Móviles de Bienestar Familiar ofrecieron alimentos de alto valor nutricional, así como acompañamiento y orientación especializada, articulándose estrechamente con los líderes comunitarios para atender las necesidades más urgentes en contextos de alta vulnerabilidad.
Haidy Duque, directora de Familias y Comunidades de Bienestar Familiar, resaltó durante la actividad el compromiso institucional en la protección y fortalecimiento de los lazos familiares en medio de escenarios migratorios.

Según Duque, estas acciones son un reflejo “del trabajo comprometido que se realiza junto a las comunidades para proteger y fortalecer los vínculos familiares en contextos de alta vulnerabilidad”.
En paralelo, la entidad llevó a cabo la jornada Atrapasueños, dirigida a más de 30 niñas, niños y adolescentes, donde a través de actividades recreativas y pedagógicas se buscó fortalecer capacidades, reconocer derechos y fomentar el bienestar infantil.
La experiencia fue descrita por Bienestar Familiar como una intervención que va más allá de lo inmediato, reflejando el interés institucional por “sembrar bienestar, esperanza y oportunidades de desarrollo” en la niñez migrante y de acogida.
Más Noticias
Estos documentos ya no pueden exigir arrendadores e inmobiliarias al momento de alquilar un inmueble
En Colombia, la Ley 820 de 2003 define los límites sobre la documentación que puede solicitarse al arrendar una vivienda
Secretaría de Hacienda notificó a más de un millón de morosos en Bogotá y advirtió sobre embargos si no pagan
La entidad inició las notificaciones a contribuyentes en mora y recordó los canales oficiales para evitar fraudes

Dumek Turbay explicó por qué no viajó a EE. UU. y aclaró su postura frente al presidente Petro
El alcalde de Cartagena señaló que su ausencia en Washington obedece a un trámite de visa y precisó que no busca confrontar al Gobierno nacional

“Usar armas en extremidades”: la medida que evalúa Colombia para frenar secuestros de militares
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, afirmó que se estudian experiencias internacionales, como la de Perú, para enfrentar los secuestros de militares en zonas críticas

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Barranquilla
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día
