Canciller Rosa Villavicencio rechazó presencia militar de EE. UU. en el mar Caribe: “Nos llaman a advertir que una injerencia no es posible”

Durante la Cumbre Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo, desarrollada en La Guajira, la ministra de Relaciones Exteriores expresó inquietud por la presencia militar estadounidense

Guardar
La canciller Rosa Villavicencio advierte sobre la injerencia extranjera y reafirma el compromiso de Colombia y América Latina con la paz - crédito Cancillería

El reciente despliegue de fuerzas militares de Estados Unidos en el mar Caribe ha reavivado el debate sobre la seguridad regional y la soberanía de los países latinoamericanos.

En medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y el Gobierno estadounidense, la canciller Rosa Villavicencio advirtió que cualquier intento de injerencia en la región resulta inaceptable, subrayando el compromiso de Colombia y de América Latina con la paz.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante su intervención en la Cumbre Foro Mundial Sobre Migración y Desarrollo, celebrada en la capital de La Guajira, Villavicencio expresó su preocupación por la magnitud de la presencia militar estadounidense.

Según sus palabras, “de lo que no hay duda es que los países de la región estamos comprometidos en esa lucha contra el narcotráfico, pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos, nos llevan a advertir que una injerencia no es posible, porque Colombia y América Latina es tierra de paz”.

La Cancillería de Colombia, en
La Cancillería de Colombia, en cabeza de Rosa Villavicencio cuestionó la presencia militar de EE.UU. cerca de Venezuela - crédito @CancilleriaCol/X

La canciller también recordó que, como presidencia pro tempore de la Celac, Colombia tiene la facultad de convocar reuniones urgentes para analizar situaciones coyunturales, como la actual.

Las declaraciones de Villavicencio han generado críticas en distintos sectores, especialmente por su postura frente al despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela.

Algunos observadores consideran que la canciller minimizó el riesgo de intervención, al afirmar que el movimiento de tropas no representa una intención de acción militar directa contra el país vecino.

En una entrevista con El Espectador, Villavicencio sostuvo que la percepción de amenaza responde más a un relato periodístico que a hechos concretos, lo que, según sus detractores, podría contribuir a la confusión entre la población.

Las críticas a la postura de Villavicencio se centran en lo que algunos consideran un olvido de antecedentes históricos. Desde febrero de 1999, con el inicio de la Revolución Bolivariana, Estados Unidos ha intervenido de manera directa en los asuntos internos de Venezuela, imponiendo un bloqueo que, según sus críticos, sólo se compara con el caso de Cuba dentro del continente. Estas acciones han tenido consecuencias profundas para la población venezolana, incluyendo la emigración de sectores vulnerables.

"Pero esa presencia desproporcionada frente
"Pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos, nos llevan a advertir que una injerencia no es posible", según expresó la canciller Rosa Villavicencio - crédito @CancilleriaCol/X

Además, se recuerda que la política exterior estadounidense ha estado marcada por intervenciones en países como Afganistán, Irak, Pakistán, Yemen, Somalia, Libia y Siria durante el siglo XXI. En la mayoría de estos casos, el objetivo ha sido derrocar gobiernos considerados contrarios a los intereses de Estados Unidos y establecer administraciones afines a sus políticas.

Para los críticos, Venezuela y Cuba figuran entre los principales objetivos de esta estrategia.

Otro aspecto señalado es la importancia estratégica de Venezuela, que posee las mayores reservas de petróleo del mundo. Según los detractores de la canciller, Estados Unidos busca recuperar su influencia sobre un país que ha declarado su soberanía sobre estos recursos y ha intentado construir un modelo social alternativo al de las élites tradicionales.

“De lo que no hay duda es que los países de la región estamos comprometidos en esa lucha contra el narcotráfico, pero esa presencia desproporcionada frente a las tensiones que existen entre Venezuela y Estados Unidos, nos llevan a advertir que una injerencia no es posible, porque Colombia y América Latina es tierra de paz”, reiteró Villavicencio en su intervención pública.

Celac enfrenta presión para pronunciarse contra acciones militares de Estados Unidos

La canciller Rosa Villavicencio instó
La canciller Rosa Villavicencio instó a la Celac a reafirmar su autonomía y compromiso con la diplomacia multilateral - crédito Presidencia de la República

El llamado de la canciller Rosa Villavicencio a que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) adopte una postura unificada frente al despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe ha marcado un nuevo capítulo en la creciente tensión diplomática con Venezuela.

Durante una sesión virtual extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores, convocada por Colombia, la funcionaria instó a los países miembros a rechazar de manera categórica cualquier intervención armada en la región, subrayando la necesidad de preservar la paz y el respeto al derecho internacional.

En su intervención, la canciller enfatizó que la Celac debe reafirmar su autonomía y su compromiso con la diplomacia multilateral, declarando: “La Celac nació para hablar con voz propia, hoy esa voz debe decir sin ambages: rechazamos la lógica de intervención, reafirmamos la carta de las Naciones Unidas, exigimos que toda preocupación legítima se canalice por vías diplomáticas y multilaterales y ofrecemos nuestra plataforma para canalizar soluciones latinoamericanas y caribeñas a los retos de nuestra casa común”.

La postura del Ejecutivo colombiano ha generado críticas internas. El expresidente César Gaviria cuestionó la cercanía de Petro con el gobierno venezolano, señalando: “Colombia tiene que ser capaz de tomar distancia del señor Maduro. Yo no he visto acción más desafortunada que la del presidente Petro y nosotros más o menos siendo solidarios. Ya hablan en nombre de nosotros también. Se ha visto en estos días cómo el señor Maduro se siente en libertad de decirnos qué debemos hacer. Y eso me parece un despropósito mayúsculo”.

Más Noticias

Las dudas del padre del grumete Julián Condia, que falleció tras caer desde el Buque Gloria al río Magdalena: “¿Cómo se va a caer precisamente él?”

Luis Fernando Condia lanzó reparos contra la Armada Nacional al denunciar que, desde la institución, ha recibido escasa información concreta sobre el trágico hecho, además de que aún no ha podido ver el cuerpo de su hijo

Las dudas del padre del

Miguel Uribe Londoño pidió a los congresistas votar negativamente a la reforma tributaria de Petro: estos son sus reparos al proyecto

El proyecto ha sido cuestionado por otros precandidatos presidenciales como Abelardo de la Espriella y Vicky Dávila, que figuran en el sector de la oposición

Miguel Uribe Londoño pidió a

Golpe al narcotráfico en Boyacá: destruyen laboratorio de coca valorado en $7.000 millones

Un operativo coordinado permitió la destrucción de seis estructuras utilizadas para la producción continua de estupefacientes, limitando los ingresos de redes delictivas y reforzando la seguridad en la región

Golpe al narcotráfico en Boyacá:

Artista bogotano tuvo accidente cerebrovascular: organizaron una campaña para donaciones

La pérdida de movilidad en el lado izquierdo de su cuerpo representa un obstáculo considerable para su carrera musical

Artista bogotano tuvo accidente cerebrovascular:

Gobernador de Santander derogó el cobro de la tasa de seguridad y atribuyó la decisión a la reforma tributaria del Gobierno

La administración departamental explora nuevas fuentes de recursos como los aportes voluntarios de empresarios, comerciantes y ciudadanos, canalizados a través del Fondocuenta

Gobernador de Santander derogó el
MÁS NOTICIAS