
La restauración del Monumento a la Raza, una de las esculturas más emblemáticas de Medellín, se ha visto retrasada por un obstáculo inesperado: la presencia de dos enjambres de abejas africanizadas en su interior.
Este hallazgo obligó a los responsables de la limpieza a modificar sus planes y adoptar medidas especiales para proteger tanto la integridad de la obra como la vida de estos polinizadores, cuya importancia ambiental es reconocida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El desafío surgió cuando, al iniciar los trabajos de remozamiento, los operarios de la Fundación Ferrocarril de Antioquia detectaron un número inusual de abejas alrededor de la estructura.
Pronto, las picaduras se hicieron frecuentes, lo que llevó a una inspección más detallada.
Imágenes captadas con drones mostraron que las abejas salían por fisuras de la escultura, que es hueca, y que amplias zonas internas habían sido colonizadas por los enjambres.

Esta situación no solo complicó la labor de limpieza, sino que también representó un riesgo para el equipo, ya que las abejas africanizadas son conocidas por su comportamiento defensivo.
La Fundación, responsable de la restauración, se vio obligada a replantear el plan original. La intención inicial era realizar una limpieza ordenada de arriba hacia abajo, pero la presencia de los enjambres forzó a rodear el monumento con andamios, dándole la apariencia de un exoesqueleto, y a limpiar únicamente las áreas permitidas por la actividad de los insectos.
Los operarios han debido equiparse con trajes de protección especial que cubren completamente el cuerpo, incluida la cabeza y los pies, para evitar incidentes.
De manera paralela, la Fundación contrató a una empresa especializada en la reubicación de abejas, con el objetivo de trasladar los panales sin dañar a los insectos.
El procedimiento, conocido como anidación, ha consistido en instalar porta núcleos —estructuras similares a panales artificiales— perfumados con feromonas extraídas del antiguo hogar de las abejas.
Estos porta núcleos se conectaron a los enjambres naturales mediante un embudo, lo que facilitó que las abejas migraran de forma espontánea, siempre y cuando la reina también se trasladara. Según el equipo, este proceso ya ha superado el 95% de avance.
Una vez completada la migración, los módulos con los enjambres serán llevados a un apiario en el municipio de La Estrella, donde las abejas podrán continuar su ciclo productivo.
Se espera que este traslado se concrete en el transcurso de la semana. Solo después de la reubicación, el equipo de restauración podrá introducir microcámaras en el interior de la escultura para diagnosticar los daños internos y evaluar el estado de los amarres que sostienen la estructura, la cual pesa 900 toneladas y presenta una forma de medialuna.
El paso del tiempo y la falta de mantenimiento durante casi dos décadas han dejado huellas en el monumento. La intemperie y la acumulación de excremento de palomas han deteriorado tanto el concreto como el bronce. Además, las mismas porosidades que permitieron la entrada de las abejas han facilitado la penetración de humedad, lo que ha provocado corrosión en el metal. Rosa Acevedo, secretaria de Talento Humano y Servicios de la Gobernación, explicó que la escultura presenta una fractura en la cabeza desde su instalación, una decisión artística del maestro Rodrigo Arenas Betancourt para simbolizar una afectación en batalla. Sin embargo, este daño ha permitido la entrada de agua, agravando el deterioro. Por ello, se gestiona la autorización de Patricio Arenas, hijo del escultor y participante en la elaboración de la obra, para sellar la hendidura con una platina sin alterar la apariencia original.

El contrato para la limpieza profunda del Monumento a la Raza asciende a $957 millones, financiados por el Departamento. La Fundación Ferrocarril de Antioquia fue seleccionada para liderar el proceso gracias a su experiencia de 39 años en la conservación del patrimonio. El equipo está conformado por seis operarios capacitados para trabajar en alturas, dirigidos por dos arquitectos —uno especializado en conservación patrimonial y otro en artes plásticas—, bajo la supervisión constante de la arquitecta Mónica Pabón, experta en la materia y representante de la Gobernación.
La restauración se realiza de manera artesanal, utilizando cepillos de cerdas suaves y evitando productos químicos que puedan dañar el revestimiento de la obra. La presencia de las abejas ha ralentizado el proceso, pero se prevé que el ritmo de trabajo aumente una vez completada la reubicación. No obstante, John Edwin García, director de la Fundación, advirtió que el proyecto podría registrar un retraso de una o dos semanas respecto al cronograma original, que contemplaba la finalización para el 30 de noviembre. Acevedo, por su parte, señaló que el objetivo es concluir antes de fin de año para evitar la necesidad de prorrogar el contrato.
Como parte de las medidas de protección a largo plazo, la superficie de concreto del monumento recibirá un recubrimiento impermeabilizante, mientras que el bronce será tratado con una pátina especial, garantizando así la preservación de esta obra para las futuras generaciones.
Más Noticias
MinDefensa alertó que “atentados en Cali son producto de la financiación de cultivos ilegales”
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, lideró un consejo de seguridad en Cali tras los recientes atentados y reveló nuevas medidas militares y policiales para enfrentar la situación en el Valle del Cauca

Docentes del Eje Cafetero y FOMAG pactaron compromisos para mejorar atención en salud
Tras semanas de reclamos, maestros de Risaralda, Caldas y Quindío lograron acuerdos con FOMAG y la Fiduprevisora para reforzar la prestación de servicios médicos

Estudiantes señalan que ministerios del Gobierno Petro ‘se tiran la pelota’ por la responsabilidad del fin del subsidio de intereses del Icetex
El anuncio del Icetex sobre el retiro progresivo del subsidio a la tasa de interés generó preocupación entre asociaciones estudiantiles, que exigen claridad sobre el papel del Gobierno

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 5 de septiembre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
