El documental que Petro no quiere que los colombianos vean porque muestra cómo el Gobierno les expropiará el ahorro

La controversia por el documental de Jerome Sanabria y la reacción presidencial reavivaron la discusión sobre el futuro de los fondos de retiro y la confianza en el sistema

Guardar
Jerome Sanabria, experta en pensiones y vocera de No con mi Ahorro, sostiene que la Reforma Pensional de Gustavo Petro representa un riesgo para el ahorro de los colombianos y la libertad individual, y advierte sobre un posible “saqueo” de los fondos de pensiones - crédito @SoyJerome__/X

Jerome Sanabria, reconocida experta en pensiones, se convirtió en el centro de una controversia tras denunciar que el presidente Gustavo Petro la llamó mentirosa y atacó su documental “Sin permiso para envejecer”. La polémica surgió después de que Petro compartió en X una publicación que la señala de difundir información falsa, lo que encendió un debate en redes sociales sobre el futuro de la Reforma Pensional en Colombia y las comparaciones con modelos de otros países de la región.

Por medio de un video difundido en sus redes sociales, Sanabria expresó su inconformidad por el señalamiento presidencial y defendió el contenido de su documental.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“El presidente Gustavo Petro me acaba de volver a llamar mentirosa, pero esta vez, además, ataca nuestro documental sobre pensiones ‘Sin permiso para envejecer’”, afirmó. Según la experta, el mandatario impulsó la difusión del documental al darle visibilidad en redes, lo que llevó a que superara las 20.000 visualizaciones en YouTube.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, reposteó una publicación en la que se defiende la Reforma Pensional - crédito @PetroGustavo/X

Sanabria agradeció de forma irónica la atención recibida y animó a la audiencia a ver el material, sugiriendo que el presidente no desea que los colombianos conozcan su contenido.

En el documental, Sanabria expone una visión crítica sobre la Reforma Pensional propuesta por el Gobierno, que en la actualidad es estudiada por la Corte Constitucional con el fin de declararla o no inconstitucional.

Riesgo para el ahorro de los colombianos

Sostiene que la iniciativa de Petro representa un riesgo para el ahorro de los colombianos y la libertad individual, y advierte sobre un posible “saqueo” de los fondos de pensiones. Para sustentar su argumento, recurrió a ejemplos internacionales: viajó a Argentina para mostrar la estatización de los fondos privados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2008, y sostiene que la reforma colombiana sigue un camino similar. Además, comparó la situación con Venezuela, donde, según su relato, el socialismo impidió el ahorro privado y obligó a la población a cotizar en un sistema público, lo que derivó en pensiones de apenas USD2 o USD3.

Sanabria también mencionó el caso de Perú, donde los ciudadanos optaron por retirar los ahorros ante la desconfianza en los políticos, y advirtió que Colombia podría enfrentar un destino comparable si la reforma avanza.

Qué dice la publicación que reposteó Petro

La respuesta a estas afirmaciones llegó por medio del Grupo Alquelarre (@Aquelarre118), colectivo activo en el debate sobre la reforma, que publicó un extenso hilo en X desmintiendo las comparaciones internacionales presentadas en el documental. Según el grupo, la equiparación entre la Reforma Pensional de Petro y los modelos de Argentina, Chile y Perú resulta “forzada” y descontextualiza las realidades de cada país.

“La comparación que hace Jerome en el documental es forzada: equipara la Reforma Pensional de Petro (2024) con las reformas de otros países, cuando en realidad son modelos completamente distintos”, señalaron.

Grupo Aquelarre dice que la
Grupo Aquelarre dice que la Reforma Pensional en Colombia es muy diferente a la de Argentina - crédito @Aquelarre118/X

Dentro del análisis, el Grupo Alquelarre detalla que en Argentina, durante la década de los 90, se privatizó el sistema de pensiones mediante las AFJPs, y en 2008, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se estatizaron los fondos, lo que transfirió todos los recursos al Estado. El resultado fue un sistema 100% estatal, con el Estado teniendo que asumir la totalidad de los fondos y ante críticas por el uso de estos recursos en gasto público corriente.

En contraste, el colectivo resalta que la propuesta de Reforma Pensional en Colombia no implica expropiación ni estatización de los ahorros privados. Los fondos individuales seguirán existiendo en las administradoras de fondos de pensiones (AFP) como Protección y Porvenir, y el dinero de los afiliados no será tocado. El modelo colombiano se basa en un sistema de tres pilares:

  • Pilar solidario: que otorga una renta básica a quienes están en pobreza extrema.
  • Pilar semicontributivo: para quienes tienen un bajo número de semanas cotizadas pero no cumplen los requisitos de pensión.
  • Pilar contributivo: con un componente de prima media (administrado por Colpensiones) y otro de ahorro individual (gestionado por fondos privados).
  • Pilar de ahorro voluntario: que complementa las cotizaciones voluntarias de los ciudadanos.

El objetivo, según el Grupo Alquelarre, es equilibrar lo público y lo privado, sin eliminar ninguno de los dos componentes.