El euro se disparó en Colombia, así cerró frente al peso el 29 de agosto de 2025

En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta

Guardar
El euro cerró el 29
El euro cerró el 29 de agosto de 2025 en Colombia a $4.703,55, con una subida diaria de 0,28% - crédito Freepik

El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 29 de agosto de 2025 en un promedio de $4.703,55, lo que representó una subida de $13,07 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,28%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.033,65 y un mínimo de $4.015,18, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.

Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Así fue el comportamiento del
Así fue el comportamiento del tipo de cambio euro-peso colombiano en los primeros seis meses de este año - crédito Jovani Pérez/Infobae

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el euro registra una bajada 0,33%; pese a ello en el último año aún mantiene un ascenso del 1,86%.

Si comparamos el dato con días previos, acumuló dos jornadas seguidas en positivo. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue levemente superior a la acumulada en el último año, presentándose como un activo con mayores cambios de lo previsible.

Así se perfila el EUR/COP

El comportamiento del euro frente al peso colombiano (EUR/COP) se volvió un termómetro clave para medir no solo la solidez de la moneda europea, también la capacidad de resistencia de la economía colombiana en un contexto global marcado por la incertidumbre monetaria, las tensiones fiscales y la transición hacia nuevas realidades financieras. Hoy, entender el cruce euro/peso exige analizar tanto los fundamentos de la eurozona como las dinámicas internas de Colombia, sin perder de vista el entorno internacional que marcan Estados Unidos, China y Japón.

En el bloque europeo, la inflación armonizada muestra señales de moderación, en Francia e Italia fue más baja de lo esperado y en España cumplió con las previsiones. La mediana de expectativas de inflación se situó en 2,6% en julio, el nivel más bajo desde febrero. Esto genera un dilema para el Banco Central Europeo (BCE), mientras el crecimiento se enfría, los precios se estabilizan, lo que reduce la urgencia de subir tasas, también limita el espacio para recortes en el corto plazo. El mercado descuenta menos del 50% de probabilidad de una flexibilización antes de finales de 2025, lo que mantiene al euro con un soporte moderado frente a monedas emergentes.

En la última semana, el
En la última semana, el euro bajó 0,33%, pero mantiene un ascenso anual del 1,86% frente al peso colombiano - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Sin embargo, esta fortaleza relativa del euro se enfrenta a una Colombia con fundamentos mixtos. Por un lado, el país muestra resiliencia. El Dane confirmó que la tasa de desempleo nacional cayó a niveles históricamente bajos (8,8%), mientras que los ahorros pensionales superaron $500 billones, lo que refleja un sistema financiero más robusto. Además, se prevé que las ventas de vivienda en Bogotá aumenten 14% hacia finales de 2025, respaldadas por subsidios y menores tasas de interés. Todo ello fortalece el atractivo del peso como activo emergente.

El contraste aparece cuando se observan los riesgos fiscales y políticos internos. La discusión sobre la nueva ley de financiamiento genera incertidumbre entre inversionistas, y las tensiones sobre la sostenibilidad de la deuda pública se convierten en un factor de presión contra el peso colombiano. En este contexto, el euro, pese a la debilidad de la economía europea, mantiene una posición de refugio frente a monedas como el peso colombiano, especialmente en momentos de volatilidad global.

La volatilidad semanal del euro
La volatilidad semanal del euro fue superior a la del último año, mostrando mayores cambios de lo habitual - crédito Antonio Bronic/REUTERS

A nivel internacional, factores externos también juegan un papel determinante. En EE. UU., el índice de precios PCE subió 0,2% mensual y 2,6% anual, en línea con lo esperado, mientras que el subyacente marcó su mayor alza en cinco meses. Esto reduce las apuestas por recortes agresivos de la Fed y sostiene la fortaleza del dólar. Aunque la relación principal es con el USD, un dólar fuerte suele debilitar a monedas emergentes como el peso, y, en consecuencia, mejora la posición relativa del euro.

Por otro lado, en China, el fortalecimiento del yuan tras la decisión del PBoC de ajustar su tipo de referencia envía una señal de estabilidad en Asia, lo que indirectamente favorece el apetito por monedas emergentes, incluido el COP. En Japón, la recuperación de la confianza del consumidor y la baja en el desempleo también indican que las principales economías siguen en un proceso de ajuste gradual, sin choques abruptos.